El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), presentó un programa de financiamiento extraordinario dirigido a los pescadores artesanales que se dedican a la extracción de pota (Dosidicus gigas) y perico (Coryphaena hippurus). La intervención tiene como propósito reactivar las actividades productivas de este sector clave y otorgar facilidades crediticias con condiciones especiales.
Dentro de este marco, los beneficiarios podrán acceder a montos de hasta 22 UIT —equivalentes a S/ 117.700— con plazos de hasta 36 meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta 6 meses, lo que muestra el compromiso del Gobierno con la pesca artesanal formalizada.
Condiciones de los créditos: acceso flexible incluso para clasificaciones de riesgo
Las tasas de interés para este programa son preferenciales: el 1% anual para quienes ya hayan tenido créditos con Fondepes y cumplieron puntualmente, y el 2% anual para nuevos solicitantes, según informó el titular del Produce, César Quispe Luján. “Los créditos de este programa no requerirán una amortización inicial”, detalló el ministro. Además, precisó que la vigencia del programa se extiende hasta el 29 de diciembre del 2025.
El programa también contempla condiciones excepcionales para quienes tienen clasificaciones crediticias más complicadas (deficiente, dudosa o pérdida). Por ejemplo, estos solicitantes pueden acceder a una línea de hasta 10 UIT (S/ 51.350) con tasa del 2% anual, si presentan carta de no adeudo y un fiador solidario con calificación normal. Para quienes incorporen un equipo de seguimiento satelital y cuenten con buena clasificación crediticia, la tasa baja a 1%. Esta flexibilidad busca que más agentes de la pesca artesanal formal puedan reactivar sus unidades productivas.
Requisitos para acceder: ¿Qué bienes y servicios se financian?
Para participar, los solicitantes naturales deben tener más de 18 años, contar con DNI, acreditar su condición de pescador artesanal mediante certificado de matrícula de embarcación artesanal, permiso de pesca y certificado de seguridad naval. En el caso de personas jurídicas, se exige RUC activo, objeto social vinculado a pesca artesanal, y la actividad correspondiente. En casos excepcionales, personas mayores de 67 años pueden optar al crédito presentando garantía real, como una hipoteca.
Los recursos no se entregan en efectivo, sino que se orientan a la compra de bienes y servicios: motores, equipos de comunicación, aparejos de pesca, aislamiento térmico de bodegas, reparaciones de motor y casco, combustible, hielo, víveres, entre otros. De este modo, el financiamiento está directamente vinculado a la actividad productiva de la pesca artesanal.
Canales de atención
Los interesados pueden solicitar información o iniciar el trámite a través de la línea gratuita 0800-14453, al correo [email protected] o mediante las redes sociales oficiales de Fondepes.
Este programa representa una oportunidad concreta para fortalecer la pesca artesanal de pota y perico, ampliar capacidades productivas y formalizar el acceso a financiamiento para quienes impulsan esta actividad.
CCL advierte sobre presencia de flotas asiáticas vinculadas a la pesca ilegal de pota
La Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió sobre la presencia de flotas asiáticas que estarían realizando actividades de pesca ilegal de pota en aguas peruanas. Según el presidente de dicho grupo, Alberto Ego Aguirre, se trataría principalmente de embarcaciones de China y Japón que operan dentro del límite de las 200 millas marítimas, afectando la sostenibilidad de un recurso fundamental para la pesca artesanal y la economía nacional.
“Estas flotas extraen más de 500 mil toneladas métricas de pota al año, las procesan y transbordan en altamar sin pagar impuestos, sin generar empleo ni dejar divisas para el país. Mientras tanto, nuestros pescadores enfrentan vedas y restricciones que limitan su actividad”, comentó el representante de la CCL. El gremio recordó que la pota ocupa el segundo lugar entre los recursos pesqueros más importantes del Perú por su volumen y su aporte al empleo, con más de 621 mil toneladas desembarcadas entre 2022 y 2023, consolidándose como un pilar económico para miles de familias vinculadas al sector.