El Gobierno puso en marcha una nueva desregulación con la que espera que Cammesa, una empresa con participación estatal, pierda peso en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Los especialistas señalaron que sus efectos podrán verse a mediano plazo y contribuirán a atraer inversiones que eviten cortes de luz en épocas de mayor demanda.
“Apruébanse las ‘Reglas para la Normalización del MEM y su Adaptación Progresiva’ (…) para su aplicación a las Transacciones Económicas del MEM a partir del 1° noviembre de 2025″, comenzó la Resolución 400/25 firmada por la secretaria de Energía, María Tettamanti.
Dicho organismo, que depende del Ministerio de Economía, explicó que la medida tratará de “eliminar distorsiones creadas por la intervención estatal”. De ese modo hicieron referencia al rol que cumplía Cammesa como agente proveedor de energía para las generadoras. Entonces, con esta nueva desregulación, el Ejecutivo permitirá que cualquier firma pueda celebrar contratos para asegurarse su propia provisión de combustible.
“Durante las últimas dos décadas, la fijación administrativa de precios y los subsidios indiscriminados distorsionaron las señales económicas, desincentivaron la inversión y generaron dependencia del gasto público. La normalización del MEM revierte ese proceso, restableciendo el principio de marginalismo como base del funcionamiento del sistema”, describió la Secretaría de Energía.
Actualmente, Cammesa se encarga de adquirir todo el gas y lo distribuye a las generadoras de energía térmica, a las que luego les paga una tarifa por la electricidad generada. El objetivo del Gobierno es descentralizar la compra de gas y que cada generadora compita por la adquisición de moléculas a las productoras.
Entre los principales cambios, se destaca la creación de un Mercado a Término de Energía y Potencia, que permitirá la libre contratación entre generadores, distribuidores y grandes usuarios. Fuentes oficiales aseguraron que el objetivo es promover la competencia, facilitar la planificación de inversiones a largo plazo y fomentar la instalación de nueva capacidad de generación.
¿Qué significa todo esto? Según los especialistas, se trata de la oficialización de un camino que la gestión de Javier Milei inició con la aprobación de la Ley Bases. En segundo lugar, se refirieron a esta medida como una política de mediano y largo plazo.
“Cammesa estaba operando con una suerte de intermediador. Eso había hecho desaparecer el mercado”, afirmó el exsecretario de Energía, Daniel Montamat. Por su parte, el especialista Nicolás Gadano consideró: “Se empiezan a sentar las bases para un mercado eléctrico más con más inversión privada, más competencia, más eficiencia que a la larga debería derivar en mejores condiciones del servicio.”
La perspectiva del usuario siempre evalúa al servicio de suministro eléctrico a través de dos variables: posibles cortes y precio.
A propósito de ello, Montamant también analizó la proyección para recapitalizar al sector local. “Sirve para restablecer señales de precio, porque sin señales de precio los procesos de inversión en este mercado que está muy descapitalizado y que eso se ve en las fallas que tiene el sistema, sobre todo en los días de demanda pico, como en el verano, donde se cortan las luces”, definió.
Fuentes del sector privado indicaron que la implementación de esta desregulación traerá “tarifas transparentes”. Ninguna contestó si puede traer nuevos aumentos para los hogares, dado que eso depende de muchos factores, tales como precios internacionales y subsidios estatales, entre otros. Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que su precio estará “más estabilizado” durante el año.
En términos operativos, las fuentes oficiales y los especialistas consultados también coincidieron en la definición sobre el inicio de una transición rumbo a la desregulación o normalización total del MEM. Esto implica que los contratos celebrados a través del Plan Gas, según afirmaron, seguirán vigentes hasta su finalización.
Una aclaración: en el Plan Gas los productores realizan ofertas para cubrir los volúmenes requeridos por la demanda prioritaria del servicio completo de gas natural y Cammesa, siendo seleccionadas aquellas ofertas más económicas.
Además, la Resolución firmada por Tettamanti modificó una normativa de 2022 y habilitó a los distribuidores del MEM a firmar contratos de abastecimiento de energía proveniente de fuentes renovables. Es decir, eliminó esa restricción que les impedía participar en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).