En el Consejo de Ministros realizado el martes 21 de octubre de 2025, el presidente Gustavo Petro rechazó la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones en su contra, incluidas su eventual inclusión en la lista Clinton.
El presidente Petro aseguró que tales medidas obedecen a señalamientos sin fundamento y destacó el impacto que han tenido las investigaciones que lideró en el pasado sobre su familia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Aquí todos conocen los debates que di, por eso los menciono. El debate de 2007 en Antioquia hizo que toda mi familia quedara exiliada. No sé a quién piensa castigar Trump si no es a mi hermano, porque toda mi familia tuvo que salir de ahí; mi hermano no quiso irse”, afirmó el jefe de Estado.
El mandatario colombiano relató que, a raíz de sus denuncias sobre el narcotráfico, varios integrantes de su familia debieron exiliarse y han enfrentado amenazas.
Señaló que su madre reside en Canadá, donde obtuvo una pensión, mientras que algunos de sus hijos y nietos han recibido intimidaciones provenientes de organizaciones criminales en Colombia. El mandatario vinculó estas amenazas con los debates políticos que promovió en años anteriores.
“Mi papá tiene noventa años. Mi mamá es pensionada por los muchos años que vivió en Canadá; allá le otorgaron una pensión, cosa que no habría ocurrido en Colombia por la situación de la ley pensional. En Canadá existe un modelo similar al que proponemos para Colombia. Mis hijos son pequeños. Mi hija Antonella y mi otra hija, Andrea, la mayor, quien tiene hijos y me dio mis primeros nietos franceses, han sido amenazadas de muerte por el verdadero narcotráfico en Colombia”, expresó el presidente Petro.
El jefe de Estado cuestionó el uso de sanciones internacionales como mecanismo de presión política y defendió la independencia de los jueces estadounidenses.
Sostuvo que los verdaderos responsables del narcotráfico en Colombia no son los campesinos ni quienes transportan drogas, sino estructuras más complejas que operan desde hace años en el país. Petro pidió no perder de vista el contexto de los debates y denuncias que han marcado su trayectoria política.
“Por eso quiero vincular la historia de los debates, porque yo mismo los había separado en mi mente y los había dejado en el olvido. Pero ahora debo recordar el hilo que me ha conducido hasta este palacio y que actualmente me tiene al borde de ser juzgado como narcotraficante por el señor Trump y sus jueces, quienes considero son independientes de él», puntualizó el jefe de Estado.
Qué es la lista Clinton
La lista Clinton es el nombre que recibe la lista de personas y entidades designadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos como Nacionales Especialmente Designados (SDN).
Según la explicación directa en la web oficial de la Ofac, este instrumento permite identificar y sancionar a quienes estén implicados en narcotráfico y otras actividades ilícitas, y establece restricciones financieras con alcance internacional. Esta lista surgió en 1995 a partir de una orden ejecutiva durante la presidencia de Bill Clinton.
Según declaraciones recogidas por El Tiempo de Adam Szubin, exjefe de la OFAC, los incluidos en la Lista Clinton afrontan sanciones como la congelación de activos en territorio estadounidense y restricciones para efectuar negocios con ciudadanos o empresas de ese país. Cualquier entidad que viole este embargo se expone a acciones legales en los Estados Unidos.
El Tiempo documentó que las personas designadas tienen la posibilidad de solicitar su exclusión presentando pruebas de haber cesado sus vínculos con actividades ilícitas, lo que implica cumplir un proceso riguroso ante la autoridad estadounidense. Estas medidas han tenido repercusión global y afectan directamente la reputación y operatividad financiera de los involucrados.