“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, volvió a afirmar esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. El mensaje llega luego de que ayer el Banco Central (BCRA) tuviera que desprenderse de US$45,5 millones para defender el techo de la banda cambiaria, mientras que la demanda de dólares se incrementa de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo. Hoy, el mercado se tomó un respiro y operó en calma, pero operadores sospechan que fue gracias a la presencia del Tesoro de Estados Unidos.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró este miércoles a $1488,42, equivalente a una caída diaria de $1,89 (-0,13%). Aunque quedó apenas a $3 de distancia del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica a $1491,56, en ningún momento del día llegó a tocarla. De hecho, al final del día el Banco Central anunció que no tuvo intervenciones.
Cuánto cobra un funcionario: la peor derrota de los ministros a manos del Presidente
Se trató de una calma sospechosa para el mercado, sobre todo al ver que el volumen operado en el segmento de contado alcanzó los US$794 millones. Se trató de una cifra elevada, que hizo suponer la presencia informal del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, en esta ocasión no hubo comunicación por parte de Scott Bessent (secretario del Tesoro americano) ni tampoco por parte de los bancos que llevaron a cabo la supuesta operación.
“Sí, pareciera que el Tesoro americano estuvo operando, por lo menos, en el dólar oficial. No es tan claro de seguir en el MEP y el contado con liquidación”, dijo el analista financiero Christian Buteler. A modo de comparación, el jueves pasado hubo un volumen de operaciones en el mercado de US$676 millones y no fue hasta el día siguiente que Bessent confirmó que operaron durante esa rueda, con la sorpresa de que también lo habían hecho en el mercado de los tipos de cambio financieros (los “Blue Chip Swap”).
Dos semanas atrás, se dio la primera intervención del Tesoro americano en el mercado de cambios argentinos. Ese día, el jueves 9 de octubre, el volumen operado durante el segmento de contado había sido de US$416 millones. Es decir, casi la mitad de lo que se observó hoy.
“Hoy las bandas zafaron de ser testeadas, ya que se operó todo el día por debajo de $1491,50. Estimamos que hubo mucha presencia del Tesoro americano vendiendo fuerte hoy. Spot cerró en $1489, casi idéntico a ayer, operando casi US$800 millones, ‘sin intervención’ del BCRA en la banda», dijo en X Nicolás Capella, economista de Invertir en Bolsa (IEB).
El número uno de Wall Street viene a la Argentina en plena tormenta con el dólar
Sin ir más lejos, ayer el Banco Central había tenido que vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado, lo que puso fin a una racha de 20 ruedas sin intervención directa. Sin embargo, en el último mes, a medida que las cotizaciones se vieron presionadas en la previa electoral, el Gobierno sumó oferta al mercado cambiario mediante el Tesoro argentino y con la ayuda del Tesoro de Estados Unidos. Con ese trasfondo, el mercado empezó a descontar que después del 26 de octubre podría haber alguna modificación en el esquema cambiario, pese a las reiteradas negativas de Economía.
Mientras tanto, el dólar oficial minorista se mantuvo estable a $1515 en el Banco Nación, aunque se trató del valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le suma el 30% a cuenta de Ganancias por viajes o compras en el exterior, el dólar tarjeta cotizó a $1969.
No va a haber ningún cambio al esquema actual https://t.co/0AzPCaE4lY
— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 22, 2025
“¿De dónde viene la presión, considerando el fuerte respaldo de Estados Unidos? Fundamentalmente, parece originarse en la cobertura de posiciones por parte de los argentinos antes de las elecciones, no tanto de carácter especulativo, sino principalmente como cobertura frente a escenarios adversos en los que el peronismo gane por amplio margen. A solo cuatro días de las elecciones de medio término, la demanda de divisas aumentó por importaciones adelantadas y por la búsqueda de cobertura de individuos, lo que ejerció presión sobre el tipo de cambio», señalaron desde Max Capital.
Los tipos de cambio financieros arrancaron la rueda a la baja, pero a medida que transcurrieron las primeras operaciones del día, la tendencia se revirtió. El dólar MEP cerró a $1592,99, una suba de $1,42 frente al martes (+0,1%). El dólar contado con liquidación (CCL) avanzó $4,37, para alcanzar por primera vez los $1612,06 (+0,3%).
En la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1550, unos $5 más frente al cierre anterior (+0,3%). Se trató del valor nominal más alto del que se tenga registro.
La figura matemática que puede decidir el resultado de las elecciones del próximo domingo
“A cuatro ruedas de los comicios, los vendedores prácticamente desaparecen y el flujo de cobertura domina el mercado, lo que podría derivar en algún overshooting [sobrerreacción] en las próximas jornadas que expanda el nivel de brecha y obligue al Banco Central a vender más reservas para aguantar el tipo de cambio, a pesar de encontrarnos en un mercado tremendamente dolarizado. Un resultado electoral ‘razonable’ podría provocar el efecto contrario desde el lunes dado el elevado nivel de dolarización de portafolios y la característica de esta elección en relación con el 2019″, señalaron desde Delphos Investment.
En cuanto al mercado de bonos soberanos, este miércoles volvió a ser una rueda de números en rojo, a pesar de que el Gobierno anunció el lunes una recompra de títulos soberanos bajo el programa “deuda por educación”. Los Bonares retrocedieron 2,78% (AL30D) y los Globales cayeron hasta 2,70% (GD46D). Esto tendrá su impacto negativo en el riesgo país, que el martes cerró en 1075 puntos básicos, último dato disponible.
“La recompra de bonos implicaría reemplazar gasto en intereses por gasto en educación, algo sensato si bien no hay detalles de los programas educativos precisos a ser financiados. En paralelo, el ahorro en términos de intereses restará presión en el mercado de cambios, porque serán reemplazados por un mayor gasto en pesos», analizaron desde la consultora económica LCG.
La Bolsa porteña mostró una suba del 0,8% y cotizó en 2.018.810 unidades (US$1252 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, la rueda fue liderada por las acciones de Banco Macro (+4,2%), Grupo Financiero Galicia (+3,4%) y Edenor (+2,3%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operaron dispares. Por un lado, treparon los papeles de Banco Macro (+4%), Grupo Financiero Galicia (+2,8%) y Edenor (+2,3%). Por el otro, retrocedieron Banco Supervielle (-2,9%), Globant (-2,7%) y Mercado Libre (-2,2%).