Las transferencias de autos usados mantienen un nivel muy elevado en lo que va del año, y el mercado de vehículos de segunda mano avanza con la misma fuerza que el de los 0km.
Cuánto cuesta el Fiat Mobi en octubre 2025
En cifras, entre enero y septiembre se transfirieron 1.436.656 autos usados, que representó un aumento de 13,8% con respecto al mismo periodo de 2024 (1.262.016 vehículos), según informa la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
En el mercado de autos usados, al momento de comprar o vender siempre surgen interrogantes clave que conviene resolver antes de acercarse al Registro Automotor correspondiente: desde qué documentación se necesita para concretar el trámite, hasta cuánto cuesta realizar la transferencia.
En ese sentido, el valor de este trámite varía según distintos factores: el modelo, el año de patentamiento y si el vehículo fue fabricado en la Argentina o importado.
Sobre el valor fiscal —que depende del modelo y la antigüedad— se aplica un porcentaje: 1,5 % para los autos nacionales y 2 % para los importados.
Así, por ejemplo, si un vehículo está valuado en $10.000.000, la transferencia costará $150.000 en el caso de un modelo producido en la Argentina, mientras que ascenderá a $200.000 si se trata de una unidad importada.
De todas formas, existe un estimador de costos que proporciona la la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios en Argentina (DNRPA) donde se puede colocar la patente del auto, el valor declarado y la provincia de radicación y arroja un valor.
Por otra parte, cabe aclarar que al costo de la transferencia se le suman otros gastos como los que son relativos a los impuestos, sellos y formularios.
Qué documentos se necesitan para realizar una transferencia
Además de pensar en los gastos que requiere una transferencia, no se deben olvidar los documentos necesarios. En ese sentido, este es el listado de documentos y papeles que exige el Registro:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte (para extranjeros).
- Constancia de CUIT o CUIL.
- Título de propiedad del automotor o Constancia de Asignación de Título (CAT) y todas las cédulas del vehículo (verdes y azules).
- Formulario 08: se puede tramitar en forma presencial o digital.
- Si existe prenda: constancia (carta documento o telegrama colacionado) de haber comunicado la transferencia al acreedor prendario. Lo mismo vale si el vehículo está inscripto en contrato de leasing.
- Sólo para maquinarias: formulario 381 de AFIP.
En lo que refiere al libre deuda de infracciones de tránsito, es necesario saber que ya no es un requisito obligatorio al momento de realizar una operación en un Registro del Automotor. Sin embargo, en algunos registros puede aparecer como un trámite opcional: si comprador y vendedor acuerdan no exigirlo, entonces no será necesario presentarlo.