El mecenas de la modernidad

admin

Debajo de las antiguas piedras del Münster—el conjunto de la catedral y la plaza de Basilea—, el hombre más rico de Suiza atesoró la mayor colección del mundo de manuscritos y documentos de compositores del siglo XX. Seis pisos de subsuelos con la herencia completa de Igor Stravinsky, por ejemplo. Los trabajos, la correspondencia, la biblioteca, los papeles y los objetos conservados por el creador de La consagración de la primavera, como el acervo más distintivo junto a un centenar de nombres entre los que sobresalen Arthur Honegger, Darius Milhaud, Pierre Boulez y Béla Bartók. Un mundo fascinante debajo de una fachada serena a orillas del Rin que preserva para el futuro el sonido de la modernidad: la Fundación Paul Sacher.

A Paul Sacher no solo se le debe la colección y la construcción de ese fabuloso edificio bajo tierra concebido con la lógica y la seguridad de una gigantesca caja fuerte y los equipos más avanzados en la conservación de cintas, grabaciones y partituras. La historia lo reconoce, sobre todo, como el impulsor de la creación, como el mecenas superlativo del que nacieron muchas obras maestras. Músico refinado y director de orquesta, fundador de instituciones, archivos, academias y conservatorios como la célebre Schola Cantorum Basiliensis dedicada a la música antigua desde 1933 y, por herencia conyugal, empresario multimillonario de la industria farmacéutica, considerado en su tiempo, hasta su muerte a la edad de 93, dueño de una de las fortunas más grandes del mundo.

Como un «Disney» de la creatividad, con obras de arte y mil tonos de verde, a una hora de Belo Horizonte

El Divertimento para orquesta de cuerdas que el próximo lunes se escuchará en el Teatro Colón por la Salzburg Chamber Soloists para el Mozarteum Argentino es unas creaciones notables. Béla Bartók lo compuso en un estado raro de agitación y encantamiento. Por un lado, la inminencia de la guerra cuyo desenlace lo obsesionaba tanto como la decisión del exilio que nunca quiso. Y, por otro lado, las placenteras circunstancias de ese verano del 39 en el remanso que Sacher le brindó en las montañas del Gruyère, y le permitieron, junto a los pensamientos más amargos, evocar la luz, el virtuosismo y la felicidad de sus campos húngaros. “Me encuentro en una situación similar a la de aquellos músicos antiguos cuyos mecenas los invitaban a vivir a sus casas” le contaba desde el retiro en una carta a su hija sobre esa suerte de “caridad” bien entendida.

En el año 1976, con motivo de celebrarse el septuagésimo aniversario de este singular protector de los músicos, a Rostropovich se le ocurrió convocar a doce compositores consagrados que a lo largo de sus trayectorias hubieran sido favorecidos con los encargos del mecenas, para que crearan en agradecimiento una pieza-homenaje basada en las notas de su nombre: SACHER = mi bemol, la, do, si, mi y re.

Los colaboradores del proyecto fueron: Beck, Berio, Boulez, Britten, Dutilleux, Fortner, Halffter, Henze, Holliger, Huber, Lutoslwski y el genial Alberto Ginastera, que compuso para la ocasión su Puneña nº 2. “¿Será el comienzo de una nueva peregrinación a las fuentes?” se preguntaba el músico en una carta a su hija Georgina tras el éxito de la pequeña obra de la que con satisfacción comentaba su efectivo final de carnavalito.

“¡Pero qué vueltas curiosas que suele dar el destino! —reflexionaba Georgina, años más tarde, revisando las cartas que no habían sido respondidas—. Pensar que mi padre habrá asistido a ese homenaje a Sacher y habrá compuesto su pequeña obra, esa Puneña que tuvo éxito, como él dice, sin imaginar que luego de su muerte (el 25 de junio de 1983, en Ginebra), en la fundación creada en Basilea para conservar la biblioteca del mecenas suizo, quedaría resguardado el legado de su obra, los manuscritos de mi padre al lado de colecciones ilustres como las de Igor Stravinsky y Béla Bartók entre tantas otras celebridades de la música del siglo. Solo pienso que de saberlo se hubiese sentido tan halagado…”

Deja un comentario

Next Post

Lo más importante pasará desde el lunes

A las 8 de hoy, cuando comience la veda electoral, finalizará una de las campañas más mediocres, trilladas y anodinas de los últimos tiempos. De todos modos, no hay que anticipar el festejo de que el martirio se haya terminado: como la regulación existente es previa a la revolución de […]
Lo más importante pasará desde el lunes

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!