
El número de parados aumentó en 60.100 personas entre julio y septiembre de 2025, marcando un incremento del 2,3% respecto al trimestre anterior, según los datos de la Encuesta Nacional de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes. Al mismo tiempo, la ocupación batió un récord histórico en los meses de verano, alcanzando los 22,3 millones de empleados, evidenciando un fuerte dinamismo en el mercado laboral español pese al crecimiento del desempleo.
Al cierre de septiembre, la tasa de paro se situó en el 10,45%, una cifra que representa un aumento de casi dos décimas frente al segundo trimestre del año. El número total de desempleados llegó a 2.613.200, mientras que la tasa de actividad repuntó hasta el 59,3%, motivada por un crecimiento de la población activa que, por primera vez, superó los 25 millones de personas, tras sumar 178.500 activos entre julio y septiembre.
En términos interanuales, el mercado laboral mostró señales positivas. El desempleo descendió en 140.900 personas (-5,1%) y se crearon 564.100 empleos (+2,6%), mientras que la población activa creció en 423.100 personas (+1,7%). El avance en el número de asalariados se reflejó en 129.200 incorporaciones (+0,7%) durante el tercer trimestre, desglosado en 74.800 puestos indefinidos (+0,5%) hasta alcanzar los 16,13 millones, y 54.400 contratos temporales adicionales (+1,8%).
Por otro lado, el empleo en el sector privado creció en 107.600 trabajadores (+0,6%) y creo el 90% de los nuevos puestos generados en este periodo, superando los 18,8 millones de ocupados en este segmento. El sector público también experimentó una alza, aunque más moderada, con 10.800 ocupados adicionales (+0,3%), alcanzando los 3.532.700 empleados.
Más trabajadores indefinidos y menos autónomos
Al analizar la distribución sectorial, la industria lideró el aumento del empleo con 64.100 nuevos trabajadores, seguida por los servicios con 39.100 y la construcción con 32.600. La agricultura, en contraste, perdió 17.400 empleos. Respecto a la modalidad del empleo, el trabajo a tiempo completo subió en 314.500 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial decreció en 196.100. En total, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 10.500.
En términos interanuales, todos los sectores disminuyeron sus cifras de desempleo: los servicios redujeron el paro en 12.300 personas, la construcción en 12.300, la agricultura en 8.300 y la industria en 3.900. El número de personas que llevan más de un año sin empleo también cayó en 91.000, y quienes buscan su primer trabajo descendieron en 13.100.
En cuanto a la evolución de la tasa de temporalidad, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destacan que “es de algo menos del 13% en el sector privado“. “La estabilidad en el empleo sigue aumentando, con un crecimiento de los contratos indefinidos en el tercer trimestre de casi 75.000, hasta las 16.132.100 personas. Son 530.000 indefinidos más que hace un año“, recalcó el departamento dirigido por Carlos Cuerpo.
Comparación por comunidades
El análisis geográfico también pone de manifiesto diferencias notables entre comunidades autónomas. Andalucía lideró el aumento del empleo con 65.500 nuevas incorporaciones, aunque también se posicionó como la comunidad con la tasa de paro más alta, en el 15,27%. Mientras, la Comunidad de Madrid registró la mayor caída, con 60.700 ocupados menos. Las Islas Baleares experimentaron el mayor aumento relativo intertrimestral, de4 un 4,05%, y simultáneamente presentó la tasa de paro más baja (5,77%).
