Pacto Histórico denunció que están cerrando mesas de votación lo que afectaría la consulta del próximo domingo

admin

El 26 de octubre de 2025 se realizará la consulta del Pacto Histórico en Colombia - crédito  Luis Eduardo Noriega Arboleda/EFE

El movimiento político Pacto Histórico lanzó una advertencia contundente ante la posibilidad de que se cierren puestos de votación en la consulta prevista para el 26 de octubre de 2025.

En un comunicado difundido el 24 de octubre desde Bogotá, la organización exigió a la Registraduría Nacional del Estado Civil y al Ministerio de Defensa Nacional que garanticen el derecho fundamental a la participación política.

“El Pacto Histórico exige a la Registraduría y al Ministerio de Defensa garantizar el derecho del pueblo a participar”, afirmó el Comité Político Nacional del Movimiento Político Pacto Histórico en el documento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La agrupación política negó de manera categórica cualquier implicación en decisiones que impliquen la reducción o cierre de puntos de votación.

“No ha aprobado, autorizado ni participado en ninguna decisión que reduzca o cierre puestos de votación para la consulta del 26 de octubre de 2025”, aseguró el Pacto Histórico en su declaración.

Además, advirtió sobre las graves consecuencias de tales medidas.

“Cualquier intento de disminuir los puestos de votación es una violación al derecho constitucional de participación política y una agresión directa contra las comunidades rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes que han luchado por ser escuchadas en las urnas”, enfatizó la organización.

En su exigencia a la Registraduría Nacional del Estado Civil, el movimiento reclamó la apertura de la totalidad de los puntos de votación previamente acordados.

Denuncia del Pacto Histórico por cierre de puestos de votación - crédito Pacto Histórico

“Garantizar de inmediato la apertura de los 13.405 puestos de votación en todo el territorio nacional, incluidos los rurales, tal como se acordó oficialmente y lo anunció la Registraduría en la última comisión de garantías electorales”, demandó el colectivo.

Asimismo, solicitó una rectificación pública de cualquier comunicación que sugiera el cierre de puestos o la limitación del voto en zonas apartadas, y pidió explicaciones sobre la autoría de estas decisiones: “Responder ante el país quién o quiénes están detrás de estas decisiones arbitrarias”, reclamó el movimiento.

La organización también dirigió un llamado al Ministerio de Defensa Nacional para que cumpla con su deber constitucional de proteger el proceso electoral. “Exigimos al Ministerio de Defensa Nacional que asuma su responsabilidad constitucional de garantizar las condiciones de seguridad para que el pueblo pueda votar libremente en todos los territorios, y no sea el pretexto de la ‘seguridad’ el que excluya regiones enteras del proceso democrático”, manifestó el Pacto Histórico.

Finalmente, el movimiento instó a los órganos de control a intervenir de manera urgente para evitar lo que consideran una posible vulneración masiva de derechos políticos y para asegurar la transparencia del proceso.

“Llamamos a los órganos de control a actuar de manera inmediata frente a esta posible violación masiva de derechos políticos y a garantizar la transparencia del proceso”, expresó el Comité Político Nacional del movimiento político Pacto Histórico.

Rechazo de comunidades indígenas

Movimiento UNIDAD en Minga Por Colombia sobre el retiro de cientos de puestos de votación para el 26 de octubre, que se llevará a cabo la consulta del Pacto Histórico - crédito redes sociales/X

La reciente decisión de la Registraduría Nacional del Estado Civil de suspender más de 554 puestos de votación en zonas rurales del Cauca ha generado una fuerte reacción por parte del Movimiento UNIDAD en Minga Por Colombia, que calificó la medida como un acto que “legitima la ilegalidad” y “cercena la participación política de los pueblos indígenas y de la ruralidad del que le apuesta a las transformaciones”.

El comunicado que fue compartido por el senador Y participante de la Consulta, Iván Cepeda a tráves de su cuenta de X, afirma que desde el Movimiento UNIDAD en Minga Por Colombia se cuestionó si “la participación política es solo de las cabeceras Municipales y no de las ruralidades”, al denunciar que la suspensión y traslado de puestos de votación afecta no solo al Cauca, sino también a departamentos como Valle, Huila, Putumayo, Nariño, Antioquia y Caldas.

La organización advirtió que “ni en los tiempos más violentos de la historia del País, había pasado esta situación”.El comunicado también subrayó que, en el caso de los pueblos indígenas, “no hubo una consulta y se tomó una determinación unilateral violentando la democracia”.

Por ello, el Movimiento UNIDAD en Minga Por Colombia hizo un llamado a la Registraduría, al Consejo Nacional Electoral, a la Procuraduría, a la Defensoría del Pueblo, a las veedurías e instancias de garantías electorales, así como al Presidente, al Ministerio del Interior y al Ministerio de Defensa, para que “garantice la participación democrática de los Pueblos Indígenas, campesinos, afros y a la ruralidad cauca en las consultas de este próximo 26 de octubre”.

Deja un comentario

Next Post

Con un emotivo espectáculo se celebraron los 55 años del Teatro Municipal

La Dirección de Cultura organizó una velada especial en la sala “Milagros de La Vega” para conmemorar el aniversario del emblemático espacio, inaugurado el 23 de octubre de 1970. Participaron artistas locales, agrupaciones tradicionales y el tenor Eduardo Crovara. Este jueves por la noche, la ciudad de Necochea celebró los […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!