“Liberty Cap Right No Pole”: el detalle que hace que esta moneda estadounidense valga 1,1 millones de dólares

admin

Las monedas de medio centavo de dólar son parte de la serie conocida como Liberty Cap Right, acuñada entre 1794 y 1797, cuya emisión se distingue por dos variantes particulares: con asta (with pole) y sin asta (no pole). Esta segunda se convirtió en una de las más buscadas por coleccionistas que están dispuestos a pagar grandes sumas de dinero por tenerla, con valores que alcanzan US$1,1 millones en el mercado.

“Liberty Cap Right”: una emisión singular en la historia monetaria de Estados Unidos

En 1795, los grabadores redujeron el tamaño del retrato de la Libertad en las monedas de medio centavo, al mismo tiempo que modificaron los bordes, que originalmente llevaban inscripciones. La reducción del peso de las planchas de cobre ese año hizo que el borde se adelgazara y las letras fueran retiradas, lo que dio origen a nuevos diseños y a errores de acuñación que más tarde se volverían distintivos.

Esta serie representa la imagen de la Libertad mirando hacia la derecha

En ese contexto, surgieron las variantes de 1796, unas de las más buscadas del mercado de coleccionistas. Los registros del Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) indican que se acuñaron solo 1390 ejemplares con esa fecha y que la mayoría de las piezas emitidas ese año aún llevaban el año anterior, 1795.

La característica distintiva de la serie Liberty Cap Right de 1796 se debe al diseño del retrato de la Libertad con un gorro frigio orientado hacia la derecha. Dentro de esta emisión, las versiones se diferenciaron principalmente por la presencia o ausencia del mástil que sostiene el sombrero.

La aparición de la variedad “No Pole” en 1796

La variante “No Pole” se originó cuando el grabador olvidó incluir el asta del gorro de la Libertad en el cuño del anverso. Este detalle, que podría considerarse un error técnico, dio lugar a una de las piezas más codiciadas por la numismática estadounidense. El diseño fue obra de John Smith Gardner, quien participó en la elaboración de los primeros tipos monetarios de cobre del país norteamericano.

Las investigaciones históricas señalan que los ejemplares “No Pole” fueron emitidos en cantidades menores a las de su versión “With Pole” y que actualmente solo se conocen alrededor de 20 ejemplares en colecciones públicas y privadas. La mayoría de ellos presenta signos de desgaste por circulación o porosidad en el metal, lo que incrementa aún más el valor de las pocas piezas que se conservan en buen estado.

Según Heritage Auctions, el numismático Walter Breen, en su Enciclopedia de Medios Centavos de EE.UU. publicada en 1983, identificó las monedas de esta variedad en diferentes grados de conservación:

  • Sin circular (MS)
  • Muy Fina (VF)
  • Fina (F)
  • Muy Bueno (VG)
  • Bueno (G)

Todos los ejemplares conocidos del medio centavo No Pole fueron acuñados sobre planchas de cobre laminado. Algunos estudios mencionan la posibilidad de que se hubieran utilizado centavos grandes recortados como base, aunque no hay evidencia suficiente para confirmarlo.

Breen catalogó las piezas de cobre laminado como B.1a, lo que dejó abierta la designación B.1b para posibles hallazgos futuros de otras variantes.

El reducido número de unidades emitidas y la falta de documentación precisa sobre su distribución dificultan establecer cuántas piezas de cada tipo fueron producidas. Se sabe, sin embargo, que la emisión de 1796 fue la última antes del rediseño de 1800, cuando la imagen de Liberty con gorro fue reemplazada por el llamado “Busto Drapeado”, un cambio que marcó el fin de esta serie.

El reverso de esta moneda muestra cinco bayas en la rama izquierda de la corona y cuatro en la derecha

Cómo identificar un medio centavo Liberty Cap Right No Pole

Para identificar una pieza auténtica, los especialistas observan ciertos detalles: la ausencia del mástil detrás del gorro, la grieta que atraviesa el anverso y una hoja alineada directamente bajo la letra “I” de la palabra “UNITED” en el reverso. El color del metal suele presentar una pátina marrón oscura, con zonas de tono oliva, lo cual es típico del cobre antiguo expuesto a la oxidación.

Entre otras características también observan:

  • Año: 1796.
  • Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).
  • Diseñador: John Smith Gardner.
  • Diámetro: 23,50 milímetros.
  • Peso: 5,44 gramos.
  • Composición: cobre.
  • Anverso: muestra a la Libertad mirando hacia la derecha, sin el mástil que aparece en otras ediciones de esta serie. Lleva un gorro frigio detrás de la cabeza de la dama. Las palabras “LIBERTY” se ubica en la parte superior y la fecha “1796″, en la inferior.
  • Reverso: las palabras “UNITED STATES OF AMERICA” se ubican en el perímetro, mientras que en el centro se observa una corona que enmarca la frase “HALF CENT”. La corona está atada con un lazo en la parte inferior y la denominación de “1/200″ se encuentra en la parte inferior central.
  • Grieta: algunas presentan una grieta visible en el anverso, que parte del borde y atraviesa el retrato de la Libertad. Este rasgo es resultado de una fractura del troquel durante el proceso de acuñación. Los expertos consideran que esa falla se produjo antes de que se añadiera el mástil al diseño, lo que explica por qué el grabador no completó la figura.

La mayoría de las monedas conocidas muestra señales de circulación y pequeñas marcas en la superficie. Aun así, las piezas con bordes intactos y detalles definidos en el retrato y la corona mantienen un creciente interés entre los coleccionistas.

La variante

Cuál es el valor actual del medio centavo de dólar de 1796

El valor de mercado del medio centavo Liberty Cap Right No Pole de 1796 depende directamente de su grado de conservación y de la demanda entre coleccionistas. Este se evalúa bajo escalas estandarizadas, desde “Good” (bueno) hasta “Mint State” (sin circular). Los ejemplares mejor preservados, sin marcas notables ni desgaste visible, son los que alcanzan los precios más altos en las casas de subastas.

Según la guía de precios de PCGS, las piezas más desgastadas comienzan alrededor de US$45.000, mientras que los ejemplares en condiciones casi perfectas pueden llegar a US$1,1 millones.

Un caso registrado por Goldberg Auctioneers muestra que una moneda con clasificación F15 (Fina) alcanzó un precio de US$345 mil, lo que refleja el interés en el mercado para esta variedad. La combinación de escasez, error de diseño y relevancia histórica convierte al Liberty Cap Right No Pole de 1796 en una de las piezas de cobre más valiosas producidas en los primeros años de la acuñación estadounidense.

Deja un comentario

Next Post

La princesa Leonor arrasa con su estilismo en la visita al Pueblo Ejemplar 2025: botas cowboy y chaqueta vintage

El sonido característico de las gaitas y la calurosa recepción de los vecinos, pese a las bajas temperaturas, han sido los tres detalles que han marcado el recibimiento de la Familia Real en Valdesoto, municipio distinguido como Pueblo Ejemplar 2025. En esta visita, el rey Felipe VI, la reina Letizia, […]
La princesa Leonor arrasa con su estilismo en la visita al Pueblo Ejemplar 2025: botas cowboy y chaqueta vintage

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!