La Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, a través de su titular Mario Delgado, firmó un convenio interinstitucional que acoge a los estudiantes que cruzan desde Estados Unidos. El plan educativo del país azteca busca facilitar el retorno de niños y jóvenes migrantes.
El acuerdo en México para facilitar el acceso educativo a estudiantes migrantes
Hace unos días, la SEP renovó el Convenio de Cooperación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), encabezado por Tatiana Clouthier Carrillo.

De acuerdo con Delgado, este convenio fortalece el trabajo interinstitucional en estos ejes principales:
- Facilita el acceso escolar en todos los niveles para personas mexicanas en el exterior y en retorno.
- Fortalece la enseñanza del español y la identidad cultural al promover el bilingüismo como una ventaja educativa y laboral.
- Profundiza la cooperación educativa binacional, al articular autoridades federales, estatales y distritos escolares.
- Impulsa el acceso a la educación superior, al remover barreras documentales y administrativas que aún persisten.
El plan educativo para mexicanos en el extranjero
La firma del acuerdo se llevó a cabo en el marco de la XXXII Reunión del Programa Binacional de Educación Migrante (Probem) 2025, una iniciativa que fue creada en 1996 y tiene como propósito que docentes nacionales impartan servicios educativos a comunidades de mexicanas en Estados Unidos.
Bajo este programa, también se reciben educadores de EE.UU. en México. “Desde la SEP, existe la convicción de que las aulas a ambos lados de la frontera deben ser refugio y promesa, ya que México vive la migración en todas sus dimensiones: somos origen, tránsito, destino y retorno”, destacó el funcionario mexicano.
Explicó que, en colaboración con docentes del Probem, se elaboraron materiales pedagógicos como:
- El cuaderno de trabajo Mexicanos en el Exterior, dirigido a niños y adolescentes en situación de migración.
- El manual Caminos de aprendizaje, que orienta al magisterio sobre la recepción e integración de estudiantes migrantes.
- El libro ¡A dónde voy, la escuela va conmigo!, con enfoque multigrado, diseñado para menores de edad en tránsito por el país.
Por su parte, Clouthier explicó que los docentes del programa no solo fortalecen la educación de las comunidades mexicanas en el exterior, sino también la preservación y difusión de la cultura nacional.
“Son quienes acompañan a nuestros connacionales, observan de primera mano lo que ocurre del otro lado y recogen el sentir de nuestra gente”, sentenció la funcionaria del IMME.

México acoge a los estudiantes que cruzan desde EE.UU.
Las autoridades mexicanas también informaron que en el Sistema Educativo Nacional (SEN), implementado en 2019, se trabaja para garantizar el acceso a la educación de estudiantes migrantes y en retorno.
En ese sentido, indicaron que durante el ciclo escolar 2024-2025, se dio atención a 153.871 alumnos procedentes del extranjero, de los cuales el 42% tenía como origen Estados Unidos.
El titular de la SEP señaló que el 90,9% de los alumnos provenientes de EE.UU. se inscribieron en escuelas de los estados de: Baja California, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz, Ciudad de México (CDMX) y Morelos.
