En una jornada marcada por la participación y la expectativa, la provincia de Buenos Aires celebró este domingo 26 de octubre las elecciones legislativas nacionales de 2025, configurando el principal escenario político del país. La cita electoral, que incorporó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos nacionales, permitió la renovación de 35 bancas de diputados nacionales.
El escrutinio provisorio evidenció una competencia ajustada entre múltiples fuerzas políticas bonaerenses, con La Libertad Avanza alcanzando el 41,5% de los votos y consolidándose como la opción más votada. Por su parte, Fuerza Patria obtuvo el 40,9% de los sufragios y se ubica como la segunda fuerza en disputa, mientras que el resto de los partidos quedó con porcentajes menores en la distribución de bancas.
Qué se votó este 26 de octubre en las elecciones 2025
Argentina vivió este 26 de octubre una nueva etapa de recambio legislativo nacional, en línea con el cronograma legal bianual. La ciudadanía eligió 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores, marcando el primer uso nacional de la Boleta Única de Papel para cargos legislativos. En Buenos Aires, el distrito con mayor peso demográfico y parlamentario, se renovaron 35 escaños en la Cámara de Diputados de la Nación.

A escala nacional, la jornada comprendió la renovación de la mitad de los diputados y un tercio de los senadores, bajo un sistema escalonado que garantiza el recambio regular en ambas cámaras. En Buenos Aires, la elección se centró exclusivamente en la definición de los nuevos miembros de la Cámara Baja, a diferencia de otras provincias donde también se pusieron en juego escaños del senado o, como en Santiago del Estero, cargos ejecutivos provinciales.
Simultáneamente, algunas jurisdicciones aprovecharon la convocatoria para elegir autoridades locales, incluyendo legisladores provinciales, intendentes o concejales en distritos con calendario electoral unificado. Sin embargo, en Buenos Aires los cargos provinciales y municipales ya habían sido renovados en septiembre, por lo que esta boleta solo incluyó la decisión sobre los diputados nacionales.
Qué fuerzas políticas se presentaron en Buenos Aires
La disputa por las 35 bancas bonaerenses en la Cámara de Diputados reflejó una oferta política compuesta por 15 listas oficiales y la presencia de alianzas consolidadas junto a espacios emergentes. A continuación, las principales listas, agrupaciones y candidaturas que participaron:

- Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli, Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.
- Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago “Dogo” Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.
- Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.
- Frente de Izquierda – Unidad (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.
- Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.
- Unión Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.
- Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.
- Coalición Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.
- Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.
- Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.
- Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Verónica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.
- Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.
- Alianza Unión Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.
- Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.
- Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.
Este abanico de propuestas y figuras, compuesto por candidatos experimentados y postulantes debutantes, buscó captar tanto el voto independiente como las preferencias progresistas y liberales. La variedad de listas y el alcance de la competencia confirman la centralidad de Buenos Aires en la política nacional.

Qué pasa si no voté este 26 de octubre
El régimen electoral argentino estipula que el voto es universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos a partir de los 18 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para quienes superan los 70 años. Las personas habilitadas que no asistieron a votar el 26 de octubre quedan registradas en el Registro de Infractores, lo que puede generar sanciones administrativas y económicas.
Las consecuencias de no votar según el Artículo 125 del Código Electoral Nacional son las siguientes:
La multa por no votar varía según la cantidad de ausencias previas:
- Primera falta: $50
- Segunda falta:$100
- Tercera falta:$200
- Cuarta falta:$400
- Quinta falta y siguientes:$500

Figurar en el Registro de Infractores puede impedir realizar los siguientes trámites oficiales:
- Renovación del DNI
- Obtención de pasaporte
- Inicio de trámites jubilatorios
- Solicitud de certificados de antecedentes penales
- Se inhabilita para ejercer cargos públicos durante tres años.
Quienes no participaron en los comicios disponen de 60 días para presentar una justificación válida por la ausencia, a través de los canales oficiales habilitados por la Cámara Nacional Electoral, embajadas, consulados o secretarías electorales correspondientes. Si no justifican la inasistencia, permanecerán en el registro y solo podrán regularizar su situación abonando la multa correspondiente.