Desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) implementó una política migratoria centrada en la deportación masiva de extranjeros indocumentados. En su más reciente informe, el organismo presentó los números oficiales de expulsiones y autodeportaciones registradas durante los primeros diez meses de gestión.
¿Cuántos deportados hubo durante los primeros diez meses del segundo mandato de Trump?
- El DHS difundió los datos más recientes sobre las operaciones migratorias realizadas en lo que va de 2025. De acuerdo con el comunicado oficial, más de 2 millones de indocumentados abandonaron EE.UU. entre enero y octubre.
- De ese total, 1.6 millones lo hicieron de manera voluntaria y más de 527 mil fueron expulsados bajo la coordinación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, informó que la administración federal prevé alcanzar cerca de 600 mil deportaciones antes de finalizar el año. Según el reporte, estas cifras representan uno de los niveles más altos de actividad de remoción migratoria en la última década.
“La administración Trump va camino de romper récords históricos”, aseguró la portavoz. “Esto es solo el comienzo. El presidente y la secretaria Noem han revitalizado una agencia que estuvo paralizada e impedida de realizar su trabajo durante los últimos cuatro años”, agregó.
Intensificación de los operativos migratorios en la administración Trump
Tras su regreso al poder, el jefe de Estado reintrodujo una política de cero tolerancia hacia la inmigración ilegal. El gobierno federal reforzó los controles fronterizos y amplió las facultades del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) para identificar, detener y deportar a personas con estatus irregular.
“Ante una cantidad histórica de mandatos judiciales de jueces activistas y amenazas a las fuerzas del orden, el DHS, el ICE y la CBP no solo cerraron la frontera, sino que lograron avances históricos para cumplir la promesa del presidente Trump de arrestar y expulsar a los indocumentados que invadieron nuestro país”, expresó McLaughlin.

En el transcurso del presente año, las operaciones de las agencias de seguridad se extendieron a todo el territorio nacional, con especial énfasis en ciudades consideradas “santuarios”, donde las autoridades locales no cooperan directamente con las entidades federales de inmigración.
De acuerdo con el comunicado del DHS, el 70% de los arrestos realizados por el ICE corresponde a extranjeros con antecedentes penales o con causas judiciales abiertas en EE.UU. Los reportes internos señalan que las acciones incluyen la localización de personas con órdenes de deportación pendientes y la repatriación de individuos considerados de alto riesgo.
“Los inmigrantes indocumentados están escuchando nuestro mensaje: váyanse ahora o afronten las consecuencias”, dijo la subsecretaria. “Están regresando incluso antes de llegar a nuestras fronteras. La migración a través del tapón del Darién en Panamá ha disminuido un 99.99%”, aseguró.

La administración federal proporciona incentivos para la salida voluntaria de inmigrantes
Una de las novedades en la estrategia del actual gobierno es la implementación de mecanismos digitales para facilitar la autodeportación voluntaria. A través de la aplicación móvil CBP Home, las personas indocumentadas pueden notificar su intención de abandonar EE.UU. y coordinar su salida directamente con la oficina fronteriza.
El programa incluye un incentivo económico de US$1000 y transporte gratuito para quienes decidan regresar voluntariamente a su país de origen. Según el DHS, el objetivo es promover una salida ordenada y reducir la necesidad de operativos presenciales de detención.
La aplicación CBP Home, disponible en Apple Store y Google Play, también permite a los usuarios acceder a otros servicios ofrecidos por el organismo. La agencia de seguridad nacional sostiene que esta herramienta digital agiliza los procesos administrativos y optimiza los recursos del sistema migratorio.
En su declaración, el DHS sostuvo que los resultados obtenidos reflejan la efectividad del plan implementado desde comienzos del año. El comunicado enfatiza que las agencias federales “han recuperado su capacidad operativa” después de lo que califican como un período de inactividad administrativa durante la gestión anterior de Joe Biden.
Aunque el gobierno no publicó datos sobre los países de origen de los deportados, las cifras presentadas indican que la política migratoria continuará con su aplicación con el mismo enfoque durante los próximos meses.
