Reformas estructurales, inversiones y gobernabilidad: la visión de tres especialistas en EE.UU. sobre el impacto del triunfo oficialista

admin

WASHINGTON.- Tras el resonante triunfo libertario en las elecciones legislativas, sorpresivo por su amplitud, uno de los focos que se seguirán de cerca en Estados Unidos a partir del 10 de diciembre, cuando se conforme el nuevo Congreso, será cómo la administración de Javier Milei avanzará con las coaliciones para fortalecer la gobernabilidad y así encarar las reformas estructurales, además de las oportunidades para la economía a raíz de la estrecha relación con la Casa Blanca.

Así lo consideraron tres especialistas en un diálogo moderado por Jason Marczak en el Centro para América Latina Adrienne Arsht, del Atlantic Council, en Washington, en el que analizaron los resultados de las elecciones y su impacto en las perspectivas políticas y económicas de la Argentina.

“La oportunidad aquí es aprobar una agenda de reformas estructurales que ayude a que la economía argentina sea más competitiva, y existe un amplio consenso en todo el espectro político sobre lo que se debe hacer. El Gobierno habló de implementar reformas, como la fiscal, laboral y previsional, que son las más complejas en ese orden», dijo Kezia McKeague, directora para América Latina de McLarty Associates.

El presidente Javier Milei, en el búnker de La Libertad Avanza.

“Algunos se preguntan hasta qué punto Milei podrá forjar alianzas. Y dado su estilo tan competitivo, creo que ha habido algunas buenas señales: sus recientes reuniones con el expresidente Mauricio Macri y sus comentarios medidos la noche electoral. Claramente, hay presión del Fondo Monetario Internacional [FMI], de Estados Unidos y de los inversionistas para mejorar la gobernabilidad y, debido a las tensiones previas a las elecciones, tratar de mejorar las relaciones con los gobernadores, lo cual el Gobierno necesitará para avanzar en esta agenda legislativa“, añadió McKeague.

Por su parte, Martin Mühleisen, experto del Atlantic Council y exfuncionario del FMI experimentado en la gestión de crisis económicas y diplomacia financiera, graficó en qué situación quedó el Gobierno tras su éxito electoral a mitad de su mandato.

“He intentado caracterizar la situación actual de la Argentina, considerando la transformación de su economía a una de mercado desde lo que ha sido en las últimas dos décadas. Si esa es la montaña, probablemente el resultado electoral signifique que el gobierno de Milei alcanzó el campamento base y puede sentar las bases para las reformas y pensar en cómo llegar a la cima, pero eso llevará mucho tiempo», dijo Mühleisen.

“No olvidemos que la Argentina salió de un período de hiperinflación, y la tarea consistía en estabilizar la economía antes de avanzar con las reformas. Ahora bien, esa tarea aún no está del todo completa. La inflación sigue siendo relativamente alta”, advirtió el experto.

El Gobierno se ha mostrado reacio a dejar flotar el tipo de cambio, porque cualquier pérdida de confianza se traduce inmediatamente en un aumento de la inflación si el tipo de cambio es débil. Así que ese ha sido un factor clave que limitó el margen de maniobra antes de las elecciones de mitad de mandato”, añadió Mühleisen, que señaló que en los próximos dos años de mandato “lo ideal sería permitir más flexibilidad y dejar flotar el tipo de cambio”.

Javier Milei, Kristalina Georgieva y Luis Caputo, en Washington.

El exfuncionario del FMI remarcó que para que la inflación no vuelva a dispararse, las autoridades necesitan mantener “un marco fiscal muy estricto” y “fomentar el crecimiento para minimizar las consecuencias negativas”. También consideró que la línea de swap de US$20.000 millones acordada con el Departamento del Tesoro norteamericano “es un respaldo importante” que puede usarse “para limitar la volatilidad”.

No espero que haya flotación [del dólar] de inmediato, porque la preocupación por la inflación seguirá presente, pero espero que la banda cambiaria ya no sea una restricción tan grande. Quizás el FMI pueda presionar un poco para ampliarla o eliminarla”, aventuró Mühleisen, que recordó la necesidad de que el país acumule reservas, como ha exigido el organismo que lidera Kristalina Georgieva en el marco del acuerdo firmado en abril pasado con la Argentina.

El tercer expositor, Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes de América en UBS Global Wealth Management y experto del Atlantic Council, adhirió a la analogía de Mühleisen sobre el “campamento base” al que llegó el Gobierno, y destacó que habrá un “proceso de varios años para normalizar una economía que ha estado distorsionada durante los últimos 70 años”.

“Son muchas, muchas décadas de mala gestión. Pero además de las reformas laboral, tributaria y previsional, añadiré la desregulación general de la economía, liderada por el ministro Federico Sturzenegger. Han hecho progresos, y ahora tienen el capital político para avanzar aún más“, dijo Czerwonko.

“Desde la perspectiva de un inversor, es necesario ver un flujo constante de anuncios e implementación, y los éxitos legislativos en la desregulación, seguidos por los impuestos laborales, son las prioridades. La reforma previsional sería la frutilla del postre“, ahondó.

“La comunidad inversora espera que para 2027 la economía esté en una posición lo suficientemente sólida como para que la competencia política en ese momento sea entre La Libertad Avanza de Milei y una versión moderada, pragmática y promercado del peronismo. Y, de alguna manera, se eliminaría la cola izquierdista de la distribución política. Eso sería, en cierto modo, un muy buen resultado si se piensa en dos años», completó Czerwonko, que calificó como “histórico” el foco del Tesoro norteamericano hacia la Argentina.

Respecto a la relación con Estados Unidos, que ha sido crucial para el Gobierno dado el auxilio financiero del Tesoro y la buena sintonía entre Milei y el presidente Donald Trump, McKeague hizo referencia al demorado acuerdo comercial entre ambas administraciones y las tensiones que se generaron con los ganaderos norteamericanos, reacios a que Washington cuadriplique la cuota de importación de carne argentina para bajar los precios del mercado interno. “Espero que antes de fin de año tengamos un acuerdo comercial”, dijo.

Respecto al interés estratégico de Estados Unidos en la Argentina, señaló que se relaciona con las industrias extractivas. “Obviamente, en Washington hay mucha atención en los minerales críticos. Y es una gran oportunidad para que la Argentina ayude a satisfacer la demanda mundial de cobre y litio, por ejemplo. Estados Unidos tiene un papel fundamental en el desarrollo de esos recursos», indicó.

“Sin embargo, hay un límite a lo que Milei puede prometer a la Casa Blanca, porque las provincias argentinas poseen los recursos naturales. Así que me interesará mucho ver qué sucede realmente”, advirtió.

Estados Unidos necesita asegurar que la Argentina tenga una vía hacia un mayor crecimiento y una estabilidad sólida, y que además cuente con un socio con el que pueda colaborar mejor en América Latina. Esta es una fase de transición, y deben tener mucho cuidado de no ser vistos como obstruccionistas”, señaló Mühleisen, al responder una pregunta sobre la relación comercial entre Buenos Aires y Pekín.

En ese sentido, Czerwonko señaló que el mundo está cambiando hacia “un entorno geoeconómico más fragmentado” y destacó las oportunidades de inversión para la Argentina en ese escenario.

“Nos encontramos en un contexto global más tenso y conflictivo, por lo que la importancia de la seguridad alimentaria, energética y de los minerales críticos aumenta drásticamente, y la Argentina tiene todo lo necesario para convertirse en un actor clave en todas estas áreas“, analizó.

“Mi perspectiva sobre cómo se desarrollan los flujos de capital y el comportamiento de los inversores cuando los países dan un giro es que, primeros, los locales invierten en activos financieros; luego, los extranjeros, y después los locales invierten en activos reales. Por último, los extranjeros invierten en activos reales. Creo que estamos entrando en esa cuarta fase, y estas elecciones podrían generar interés, condicionado a la aprobación de reformas“, describió.

“Necesitamos una reforma laboral, una reforma fiscal, y un tipo de cambio que permita a las empresas tener la confianza de que puedes entrar y salir”, completó.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

El dólar rebotó, borró gran parte de la baja de ayer y se acercó al techo de la banda de flotación

El mercado atravesó este lunes una rueda histórica tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. La Bolsa porteña registró una de las mayores subas de toda su historia, el riesgo país recortó casi 40% en un solo día y el dólar se alejó del techo de […]
El dólar rebotó, borró gran parte de la baja de ayer y se acercó al techo de la banda de flotación
error: Content is protected !!