Naciones Unidas propone principios para combatir la desinformación

admin

La propagación de desinformación y su impacto en la sociedad contemporánea se ha convertido en uno de los retos más complejos para la convivencia democrática y la protección de los derechos humanos. El tercer episodio del podcast Café ONU, titulado Integridad frente a la desinformación y el odio, examina cómo la circulación de noticias falsas, discursos de odio e información errónea afecta la vida cotidiana y la toma de decisiones colectivas, y propone estrategias para fortalecer la integridad informativa.

El fenómeno de la desinformación no es exclusivo de la era digital. Un ejemplo paradigmático ocurrió en Quito en 1949, cuando una emisora local interrumpió su programación habitual para anunciar, sin advertencia previa, una supuesta invasión extraterrestre. Inspirada en la novela “La guerra de los mundos”, la transmisión se presentó como un hecho real, lo que provocó pánico entre los oyentes. La reacción colectiva derivó en el incendio del edificio de la emisora, víctimas mortales y una profunda confusión nacional. Este episodio, según el relato de Café ONU, ilustra cómo la manipulación informativa puede desencadenar consecuencias sociales y humanas de gran magnitud.

La historia ecuatoriana tiene un antecedente en la famosa emisión radiofónica de 1938 en Estados Unidos, donde la adaptación de la obra de H.G. Wells generó alarma entre miles de personas, pese a las advertencias de que se trataba de una ficción. Sin embargo, como explica el podcast, la magnitud del pánico fue amplificada por la prensa escrita, que percibía a la radio como una amenaza a su hegemonía informativa. En contraste, el caso de Quito representó un auténtico engaño mediático, agravado por la previa circulación de rumores en la prensa sobre luces y objetos voladores inexistentes, lo que preparó a la audiencia para aceptar la falsedad como verdad.

mentir, medios, falsos testimonios, engañar, falsificar, fingir, calumniar, inventar, operar, operación mediática - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la actualidad, la desinformación se difunde a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas digitales, multiplicando su alcance y velocidad. Café ONU advierte que la crisis de desinformación afecta todos los ámbitos de la vida, desde la salud pública hasta la estabilidad democrática y la convivencia pacífica. El secretario general de las Naciones Unidas ha alertado sobre la amenaza global al acceso a información de calidad, identificando tres adversarios principales: la información errónea, la desinformación y el discurso de odio.

El episodio define estos conceptos con precisión. La desinformación es información falsa difundida con la intención de engañar y causar daño, a menudo amparada en el anonimato. La información errónea consiste en datos inexactos o falsos que se comparten sin intención maliciosa. El discurso de odio se refiere a cualquier forma de comunicación que utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio contra personas o grupos por motivos de religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otros factores de identidad.

El podcast subraya que la viralización de contenidos nocivos se ve potenciada por algoritmos que priorizan la atención y la interacción, empujando a los usuarios hacia materiales polarizadores o provocadores. Además, las nuevas herramientas de inteligencia artificial facilitan la creación y difusión de información falsa de manera convincente y atractiva, lo que incrementa el riesgo de manipulación masiva.

Las consecuencias de la desinformación son múltiples y graves. Según Café ONU, puede provocar violencia, muertes, socavar la confianza en la ciencia médica, alimentar el racismo y la intolerancia, e incluso obstaculizar la acción frente al cambio climático. “La información errónea y la desinformación generan daños en todos los ámbitos de nuestras vidas. Pueden causar violencia y muerte, ponen en riesgo la democracia, la convivencia pacífica y los derechos de las personas”, destaca el episodio.

redes sociales, difusión, true, false, info, engaños, mentiras - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En respuesta a esta problemática, el secretario general de las Naciones Unidas ha presentado los principios universales de la ONU para la integridad de la información, que buscan establecer un marco internacional coordinado para crear ecosistemas informativos más seguros y humanos. Entre las propuestas se encuentran la promoción de fuentes diversas y seguras, el diseño de plataformas inclusivas orientadas al bien común, y la adopción de modelos de negocio responsables y transparentes por parte de empresas tecnológicas y anunciantes. “Las empresas tecnológicas y los anunciantes pueden apostar por modelos de negocio responsables y transparentes, demostrando que la verdad también puede ser rentable”, señala el podcast.

Empoderamiento

El empoderamiento del público es otro eje central. Café ONU enfatiza la importancia de la alfabetización mediática y la capacidad de los ciudadanos para identificar noticias falsas y decidir qué compartir. “Si contamos con herramientas para identificar noticias falsas y decidir qué compartir, la desinformación pierde poder”, afirma el episodio. El periodismo independiente y plural, junto con la transparencia y la investigación, son considerados esenciales para garantizar el acceso a información verificada y comprender mejor la propagación de la desinformación.

El podcast, producido por el Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú en alianza con Macondo Comunicaciones, invita a la audiencia a asumir un rol activo en la construcción de un entorno informativo íntegro e inclusivo. Entre las recomendaciones prácticas, se destaca la verificación antes de compartir información, el apoyo a medios plurales y la promoción del pensamiento crítico. “Verificar antes de compartir, apoyar medios plurales y promover el pensamiento crítico ayuda a construir un entorno informativo más seguro para todos”, concluye el episodio.

Café ONU recuerda que la integridad de la información es una responsabilidad colectiva y que cada acción individual contribuye a transformar el ecosistema informativo.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Longevidad: estos son los 5 tipos de alimentos que debes evitar en el desayuno si quieres vivir más

En los últimos años, la investigación sobre la longevidad, es decir, los factores que contribuyen a vivir más y con mejor salud, ha ido ganando terreno. En el Perú, por ejemplo, el Ministerio de Salud (Minsa) destaca que promover una alimentación adecuada, junto con actividad física regular, es clave para […]
Longevidad: estos son los 5 tipos de alimentos que debes evitar en el desayuno si quieres vivir más
error: Content is protected !!