“Marca un hito”: el peso argentino se podrá operar 24/7 y sin bancos en el medio

admin

La empresa cripto Ripio, con presencia en ocho países de América Latina y más de 25 millones de usuarios, acaba de lanzar una stablecoin respaldada 1:1 con el peso argentino (ARS). Se trata de una medida que abre las puertas a las transacciones con pesos argentinos en la blockchain (sin pasar por intermediarios como bancos o redes tradicionales de pago), con la posibilidad de operar globalmente, 24/7.

Según la neurociencia. Dopamina, metacognición y otras claves para barrenar la ola de la inteligencia artificial

Así lo confirmaron desde Ripio a LA NACION y detallaron que la stablecoin, bautizada como “wARS”, ya está disponible en Ethereum (el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi -Finanzas Descentralizadas- y NFT), World Chain (desarrollada por World, cofundada por el CEO de OpenAI, Sam Altman, y Alex Blania) y Base (la red de Coinbase).

El activo se podrá utilizar para pagos digitales, incluidos pagos con QR en el mundo físico, pagos transfronterizos entre empresas, particulares o instituciones financieras ubicadas en distintos países y generación de rendimientos dentro del ecosistema cripto. Además, el plan de la empresa es expandir esta iniciativa a monedas de otros países en los próximos meses.

Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está vinculado a otro activo

¿Cuál es la novedad de este anuncio? Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está vinculado a otro activo, porque buscan evitar la alta volatilidad que caracteriza a otras criptomonedas, como el bitcoin. Al tener asociado su valor al de un activo real, buscan ser más estables. El mercado de stablecoins se ha extendido principalmente por los “dólares cripto” como USDT y USDC, monedas que tienen paridad uno a uno con el dólar estadounidense, y que operan 24/7.

Al tokenizarse, permite que la moneda local pueda operar en la infraestructura de la blockchain. De esta forma, se podrán digitalizar transacciones cotidianas sin depender del sistema bancario tradicional: se la puede utilizar para pagos, transferencias, remesas y operaciones entre empresas de forma instantánea.

Además, dado que Ripio planea lanzar más stablecoins locales de otros países, se abrirán también las puertas a transferir valor entre países sin necesidad de pasar por el dólar, ya que las transferencias se liquidan en segundos y pueden hacerse entre personas o empresas de distintos países, usando una versión digital del peso. Por ejemplo: una persona en Brasil podría mandarle wARS a alguien en la Argentina, de forma inmediata, sin recurrir a los bancos ni tener que convertir a dólares primero.

El mega evento que une al Chiqui Tapia con el gurú de las criptomonedas en la Argentina

El mercado de stablecoins movió más de 27 billones de dólares en 2024, superando el volumen anual combinado de Visa y Mastercard, según datos del Foro Económico Mundial. En el caso de América Latina, la adopción de este activo es superior al del resto del promedio global: la Argentina y Brasil lideran el uso de stablecoins con participaciones del 61,8% y 59,8% respectivamente, mientras que el promedio en el mundo es de 44,7%.

El mercado de stablecoins movió más de 27 billones de dólares en 2024

“El lanzamiento de estas stablecoins locales, comenzando con wARS, marca un hito no solo para Ripio sino también para el conjunto del ecosistema financiero digital latinoamericano. Estamos creando un nuevo estándar para pagos, remesas y servicios en blockchain, con monedas que forman parte de la vida cotidiana de millones de personas”, explicó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, a LA NACION.

Un mundo 100% digital

Esta decisión de Ripio es una medida más de la empresa para encaminarse de lleno hacia el mundo de Real World Assets (RWA), una tendencia que está pateando el tablero de las finanzas tradicionales, al representar digitalmente activos del mundo real -como bonos, acciones o monedas fiduciarias- en la blockchain (tecnologías de registro distribuido). En otras palabras, buscan ir hacia un mundo cada vez más tokenizado, cuyo objetivo es operar de forma más eficiente, transparente y accesible.

En ese sentido, esta medida podría ser el primer paso hacia una red de pagos regional 100% digital, donde cada país use su propia moneda, pero todo funcione sobre blockchain.

En esta línea, Ripio lanzó recientemente wAL30rd, la versión tokenizada del bono soberano AL30, conocido por ser uno de los títulos más elegidos para adquirir dólar MEP y contado con liquidación. Se trata del bono soberano argentino con mayor volumen en la Bolsa local que, al tokenizarse, los clientes de Ripio pueden comprar y vender desde la app, con disponibilidad 24/7.

De esta forma, se evitan esperar a la apertura de los mercados tradicionales, es decir, los días de semana, entre las 10:30 y las 17. Además, la liquidez aumenta, ya que, quien compra el token no tendrá el tiempo de espera o de parking que tiene hoy este mercado.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Las precipitaciones se desplazan a Sevilla y Córdoba, en directo: última hora de las lluvias torrenciales que dejan atrás Huelva

La tromba que está descargando agua en el suroeste del país está provocando inundaciones en municipios de la costa de Huelva. Protección Civil ha enviado sobre las 09.45 horas de este miércoles un mensaje de alerta a los teléfonos móviles de los ciudadanos de 43 municipios de la provincia, después […]
Las precipitaciones se desplazan a Sevilla y Córdoba, en directo: última hora de las lluvias torrenciales que dejan atrás Huelva
error: Content is protected !!