Escándalos, heridas abiertas y el error que más lamenta: las confesiones del rey Juan Carlos en sus memorias

admin

PARÍS.- “Di la libertad a los españoles instaurando la democracia, pero nunca pude beneficiarme de ella”, escribe el rey emérito Juan Carlos I en un pasaje de sus memorias adelantado por el medio francés Le Point. Con esa frase, el padre de Felipe VI condensa el tono de su relato en Reconciliación, que saldrá a la venta el 5 de noviembre en Francia y un mes más tarde en España.

A los 87 años, el monarca intenta narrar su vida con una mezcla de confesión personal y reivindicación política: la historia de un hombre que siente haber perdido el control de su propio destino.

Las memorias del rey emérito: autocrítica, Franco y el intento de redención

El libro, escrito junto a la periodista francesa Laurence Debray, coincide con su regreso a España para participar en regatas en Sanxenxo, en Galicia. La coincidencia no parece casual. En más de 500 páginas, el exrey busca reconciliarse con su pasado y, sobre todo, con su hijo, Felipe VI, de quien dice sentirse “abandonado por deber”.

“Desde mi nacimiento no soy dueño de mi vida. Todo ha estado dictado por las exigencias de España y del trono”, escribe.

Juan Carlos I relata su llegada al poder tras la muerte de Franco en 1975 y su papel central en la transición democrática, que convirtió a España en una monarquía parlamentaria. Se atribuye haber “dado libertad” al país, aunque admite haberla perdido a nivel personal. “Nunca fui libre”, repite como estribillo, evocando una vida marcada por el deber y el aislamiento.

Entre los escándalos financieros y los tensos vínculos familiares

El rey emérito también revisa su salida del país, en agosto de 2020, cuando se instaló en Abu Dhabi tras una serie de escándalos financieros. Según su versión, se trató de una decisión voluntaria, “para no dañar la institución ni entorpecer el reinado” de su hijo.

Sin embargo, el tono del relato revela una herida abierta: “Partí pensando que serían unas semanas. Hoy vivo sin perspectiva, herido por un sentimiento de abandono. No hay un solo día en que la nostalgia no me invada”, confiesa. Le Monde subraya una conversación entre ellos que el emérito evoca. Fue en la Navidad de 2020, “encerrados en el silencio de la incomprensión y del dolor”.

La investigación, centrada en sospechas de corrupción y blanqueo, fue archivada en marzo de 2022 por la justicia española. También fueron archivadas las otras dos investigaciones abiertas posteriormente, principalmente a causa de la prescripción de los delitos y de la inmunidad que lo protegía como jefe de Estado hasta su abdicación en 2014 en favor de su hijo, quien nunca lo ha visitado en la capital del país árabe.

Cómo se pactó la sorpresiva salida de España de Juan Carlos I

Entre las páginas más personales, el monarca aborda los episodios que destruyeron su reputación. Reconoce su relación con la aristócrata y empresaria alemana Corinna Larsen -quien lo demandó en Gran Bretaña por acoso, alegando que él le exigía la devolución de un “regalo” de 65 millones de euros-, a la que califica de “error que lamento amargamente”, y admite que esa historia “erosionó la armonía familiar y precipitó su salida de España” dado que “ensombreció mi reputación a los ojos de los españoles”.

También se refiere al dinero recibido del rey Abdullah de Arabia Saudita: “Fue un acto de generosidad que no supe rechazar”, escribe, aunque evita hablar de los movimientos financieros que lo vincularon con cuentas opacas en el extranjero.

Según el libro La soledad de la reina, Juan Carlos I y Sofía sólo mantienen relaciones protocolares desde 1976

El tono de autocrítica, sin embargo, convive con una mirada defensiva. Juan Carlos I sostiene que fue víctima de “una campaña mediática” y que las causas judiciales que lo afectaron fueron archivadas “sin prueba alguna de delito”. “Soy el único español que no cobra pensión después de cuarenta años de servicio”, se queja, en referencia a la decisión de Felipe VI de retirarle la asignación oficial.

El libro dedica varios pasajes a la relación con su familia. Sobre la reina Sofía, a quien llama “Sofi”, reconoce una distancia “dolorosa pero inevitable”, mientras que sobre Letizia admite un “desacuerdo personal” y afirma que su llegada “no ayudó a la cohesión familiar”. Solo sus hijas, Elena y Cristina, lo visitaron en Abu Dabi. A la princesa Leonor le dedica un consejo: “Cumple tu deber con simpatía y bondad. sé garante del respeto a la Constitución”.

Su relación con Franco

El texto no elude su vínculo con Francisco Franco, al que define con respeto y gratitud. Juan Carlos I explica que quizás el Caudillo proyectaba en él “un sentimiento paternal”. “No ocultaba la simpatía que sentía por mí. Quizás incluso cierta ternura y benevolencia”, agrega. Para luego indicar que lo veía con regularidad y mantenían un diálogo permanente. “Si fui rey, fue gracias a él. Lo respetaba enormemente y nunca dejé que nadie lo criticara delante de mí”, recuerda.

Además el exmonarca afirma que antes de la muerte del caudillo, mantuvieron una conversación en la que él le pidió que “mantenga la unidad del país” pero no que “preservar el régimen tal y como estaba”. “La democracia española no cayó del cielo”, exclamó. Por eso reivindica haber impulsado la democracia, interpretando a su manera el mandato del dictador: “Me pidió que mantuviera la unidad de España. Lo hice, pero a través de la libertad.”

Juan Carlos I, rey emérito, abandonará la vida pública a partir del 2 de junio, cuando se cumplirán cinco años de su abdicación

‘Reconciliación’ es, en última instancia, el intento de un hombre por contar su versión antes de que otros la fijen por él. “Tengo la sensación de que me roban el relato de mi vida”, escribe Juan Carlos. El título del libro resume su deseo: reconciliarse con su país, con su hijo y consigo mismo. Aunque su figura sigue polarizando a los españoles, el exrey parece decidido a reingresar en la conversación pública. Y lo hace del único modo posible para alguien que se siente traicionado por el poder que encarnó: transformando su historia en testimonio.

Agencias AFP y DPA, y diario El País

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Todos los autos deportivos que se venden en la Argentina y los que están por llegar

El mercado de deportivos vive un momento singular. La oferta se ensanchó hacia los dos extremos: por un lado, los autos de más de ochocientos caballos que cuestan lo mismo que un departamento en las zonas más exclusivas del país, y por el otro, los compactos turbo que siguen ofreciendo […]
Todos los autos deportivos que se venden en la Argentina y los que están por llegar
error: Content is protected !!