Todos los autos deportivos que se venden en la Argentina y los que están por llegar

admin

El mercado de deportivos vive un momento singular. La oferta se ensanchó hacia los dos extremos: por un lado, los autos de más de ochocientos caballos que cuestan lo mismo que un departamento en las zonas más exclusivas del país, y por el otro, los compactos turbo que siguen ofreciendo una experiencia de manejo entretenida y dentro de todo accesible.

La transición hacia la electrificación no borró la idea del auto pasional, pero sí es cierto que la transformó. Por eso, hoy conviven mecánicas térmicas “tradicionales”, híbridas y eléctricas bajo un mismo concepto: el de transmitir sensaciones cada uno a su manera.

Una nueva automotriz desembarca en la Argentina y sortea una unidad de su primer auto

Porsche mantiene su papel de faro en el mercado con una gama con la que cuesta dejar a uno afuera. El 718 Cayman S, con su motor bóxer turbo de 2.5 litros y 350 CV, representa la puerta de entrada al brutal universo de Stuttgart. Un escalón más arriba aparece el 911 Carrera T, con su seis cilindros biturbo de 3.0 litros y 394 CV, tracción trasera y una puesta a punto pensada para el purista para uno de los modelos más reconocidos de la historia.

Porsche 718 Cayman S

En el plano electrificado —quizás motivo de indignación para alguno— el Taycan 4S confirma que el silencio también puede ser brutal: con dos motores eléctricos, tracción total y 598 CV en modo lanzamiento, acelera de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos. Por su parte, el Panamera 4S E-Hybrid, quizás uno de los Porsche más polémicos de la historia, combina un V6 biturbo con un motor eléctrico para alcanzar 544 CV y una autonomía eléctrica que supera los 80 kilómetros.

Entre los SUV, el Macan 4S Electric ofrece 516 CV y más de 600 km de alcance, mientras que el Cayenne S, con un V8 biturbo de 474 CV, mantiene viva la herencia mecánica de Stuttgart en formato familiar.

Porsche Macan 4S

También desde Alemania, aunque desde Affalterbach, Mercedes apela a sus AMG que siguen siendo sinónimo de sonido y performance. La gama es extensa y arranca con los A 35 y A 45 S 4MATIC, ambos con un 2.0 turbo que en su versión más extrema alcanza 421 CV, convirtiéndose en el cuatro cilindros de producción más potente del mundo.

Mercedes Benz A 45 S 4MATIC

Desde allí se asciende a configuraciones con hibridación suave, como el C 43 con seis cilindros en línea y 48V, o el GLE 53 que alcanza 435 CV gracias al apoyo de un sistema eléctrico que asiste en la aceleración y reduce el consumo. En la cima, los GT 63 S E Performance y SL 63 S E Performance combinan motores V8 biturbo con módulos híbridos enchufables de alta tensión para lograr 816 CV y un torque cercano a los 1400 Nm. En esos modelos, la electrificación no busca eficiencia sino multiplicar el rendimiento, un contraste interesante frente a los híbridos de Porsche, pensados para conjugar potencia y autonomía.

Ford mantiene su tradición con el Mustang, el deportivo más vendido de la Argentina y probablemente el más reconocible del planeta. Las versiones GT Performance y Dark Horse recurren al clásico V8 de 5.0 litros, con hasta 507 CV y una respuesta lineal que conserva el carácter de los muscle cars, una oferta hoy casi desaparecida y que Stellantis podría jugar fuerte incorporando el Challenger (con un HEMI 6.2) o el Charger (renovado y eléctrico).

Ford Mustang Dark Horse

En paralelo, el Mustang Mach-E GT Performance propone un cambio de paradigma: dos motores eléctricos, tracción integral y 487 CV alimentados por una batería de 91 kWh que permite recorrer más de 500 kilómetros. La coexistencia de ambos resume el presente del segmento: un mismo emblema puede abrazar dos filosofías distintas.

Volviendo para Alemania, BMW exhibe una gama interesante que abarca desde coupés compactas hasta berlinas y SUV de gran tamaño. El M2, con tracción trasera, caja manual y motor seis cilindros en línea de 480 caballos, encarna la conducción más pura dentro de la marca.

Más arriba, el M5 combina un V8 biturbo con un sistema híbrido enchufable que entrega 727 CV y casi setenta kilómetros de autonomía eléctrica, ubicándose entre los sedanes más potentes del mundo. La oferta se completa con el M240i xDrive, los SUV X3 M50, X6 M Competition y X7 M60i, todos con motores de más de 500 caballos y tracción integral. Además, la filial argentina confirmó que está trabajando en la llegada de una rural M.

BMW M2 2025

Entre los medianos, el Subaru WRX sigue defendiendo su identidad y linaje de la década de los noventa con su tradición del mundo del rally. Su motor bóxer turbo de 2.4 litros y 275 CV se combina con tracción integral simétrica permanente y caja manual de seis marchas, un esquema que prioriza el control y la conexión con el camino.

Toyota, por su parte, divide su propuesta entre el GR Yaris y el GR86. El primero exprime 300 caballos de un pequeño tres cilindros turbo de 1.6 litros con tracción GR-Four y diferenciales Torsen, mientras que el segundo adopta un motor bóxer aspirado de 2.4 litros, tracción trasera y frenos Brembo.

Toyota GR Yaris

Un escalón por encima en cuanto a posicionamiento de marca se encuentra Lexus, que si bien tiene modelos bajo el ala de F-Sport, dice presente el RC F, una coupé impulsada por un V8 aspirado de 5 litros que desarrolla 477 CV y 530 Nm, asociado a una caja automática de ocho marchas y tracción trasera. La versión RC F Track Edition lleva la fórmula un paso más allá con un tratamiento de aligeramiento que incluye componentes en fibra de carbono, frenos carbocerámicos Brembo y un sistema de escape en titanio, pensado para uso intensivo en pista como bien indica su nombre.

Audi es otro que echa mano de su división deportiva Rennsport con los S3 y RS3, ambos con tracción quattro y caja automática de doble embrague. En el caso del RS3, el cinco cilindros turbo de 400 caballos es una rareza mecánica en tiempos de downsizing, y le permite alcanzar 100 km/h en apenas 3,8 segundos. A la familia sport se sumará a la brevedad el SUV SQ5.

Audi RS3 Sedán

Por su parte, su prima Volkswagen acompaña desde un plano más racional con el Polo GTS de 150 CV del cual todavía debe quedar algún stock y el renovado Vento GLI, un sedán que combina 230 CV con caja DSG que no solo es una rara avis por ser un deportivo sino por tratarse de un sedan mediano todavía a la venta. Por parte de los de Wolfsburgo, muy posiblemente vuelva el Golf GTI, un clásico de clásicos, en su octava generación.

Volkswagen Polo GTS

El MG Cyberster merece una mención aparte. Además de ser uno de los debutantes del mercado, es uno de los pocos deportivos 100% eléctricos disponibles en el mercado local y, además, recupera una silueta casi desaparecida: la del roadster biplaza… casi una rareza combinada. Con 510 CV, tracción integral, puertas tipo tijera y una aceleración de 3,7 segundos, es la reinterpretación moderna del clásico descapotable británico, pero con baterías de iones de litio algo que a más de uno le hará algo de ruido.

El MG Cyberster

En el otro extremo de la escala, tanto por accesibilidad como por concepto de segmento, Fiat mueve sus fichas con los Pulse y Fastback Abarth, ambos fabricados en Brasil, con motor 1.3 turbo de 175 CV, caja automática de seis marchas y una puesta a punto más deportiva.

Si bien llevan la firma de Abarth, queda claro que la moda de los SUV “forzaron” a los directivos de Torino a imprimirle la esencia del escorpión a un fastback, literalmente, y a un crossover, algo impensado. Y si bien hoy no tiene nada específicamente deportivo en su gama local, Peugeot, que siempre tuvo exponentes GT o RC, podría darle el gusto a la tribuna sumando el E-208 GTi (280 CV).

Fiat Pulse Abarth

Si bien a priori se puede pensar en un segmento en retirada por la multiplicación de nuevas tecnologías, lo cierto es que la electrificación hasta contribuyó con un segmento más diverso que nunca. Hay V8 de combustión, híbridos enchufables que combinan eficiencia con brutalidad, eléctricos que corren en silencio y hatchbacks regionales que mantienen la llama encendida.

En un contexto donde el futuro parece pertenecer a los autos eléctricos y conectados, los deportivos siguen cumpliendo su función emocional; y la Argentina, en un presente de apertura, más oferta y disponibilidad, se presenta como un escenario ideal para el arribo de cada vez más unidades deportivas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

A un año del derrumbe del hotel Dubrovnik: el reclamo de los familiares de las víctimas en una causa que aún no tiene detenidos

VILLA GESELL.- Los maullidos de varios gatos quiebran el silencio que predomina entre las toneladas de escombros que forman montañas de casi tres metros de altura y rodean la estructura de la fachada que sobrevivió de lo que fue el Apart Hotel Dubrovnik. El frente tapiado con chapas negras oficia […]
A un año del derrumbe del hotel Dubrovnik: el reclamo de los familiares de las víctimas en una causa que aún no tiene detenidos
error: Content is protected !!