Exporta US$500 millones: una producción furor en el mundo podría ser la llave para más inversiones en el país

admin

El sector de legumbres proyectó un fuerte crecimiento del negocio, pero también advirtió sobre la necesidad de reducir costos y mejorar la competitividad. Así se destacó en el 50° aniversario de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), donde la actividad planteó un escenario mundial “alentador” para la producción, impulsado por una creciente demanda global de proteína vegetal. Los representantes de la cadena de valor afirmaron que para capitalizar esta oportunidad la Argentina necesita políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo y una reducción del “costo argentino”.

El presidente de la entidad, Jorge Reynier, fundada en 1975 para promover la producción y exportación de arvejas, garbanzos, lentejas y porotos, señaló que el futuro depende de mejoras en genética, infraestructura y un marco regulatorio claro. “Mirando hacia adelante, el escenario mundial para las legumbres se presenta alentador, con importantes oportunidades productivas y comerciales para la Argentina“, dijo.

“Me dolería que, otra vez, perdamos la oportunidad”: el empresario Alejandro Elsztain fue categórico sobre el futuro productivo de la Argentina

Reynier dejó en claro que el escenario mundial para las legumbres es favorable e hizo hincapié en un informe reciente de la FAO y la OCDE, quienes proyectaron que el consumo global, que en 2024 rondó los 7 kg por persona al año, aumentará a 8,6 kg hacia 2033. Este incremento se debe principalmente a cambios en la dieta en regiones como Europa, la tendencia a incorporar proteína vegetal y el alto aporte nutricional de estos cultivos.

Jorge Reynier, presidente de Clera

En línea con el consumo, dijo que se espera que el comercio mundial, que creció de 15 a 19 millones de toneladas en la última década, alcance 22 millones de toneladas hacia 2033. Se proyecta que la producción global alcance casi 104 millones de toneladas para 2028. India lidera la producción con cerca del 27% del total, seguida por Canadá, Myanmar, China y Rusia.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, durante sus palabras de agradecimiento

En tanto, destacó que en el caso de la Argentina en el último tiempo se observó una fuerte exportación con un bajo consumo interno. La Argentina presenta un fuerte contraste con la tendencia mundial. “Mientras el promedio global de consumo supera los 7 kilos, el consumo per cápita en el país apenas ronda los 800 gramos por persona al año, con la lenteja representando el 60% de ese total”, subrayó.

El directivo señaló que las exportaciones argentinas representan el 3,5% del mercado mundial. Aportan un promedio de US$500 millones anuales a las arcas del Estado, según el promedio de las últimas diez campañas. “El país cuenta con condiciones agroecológicas favorables en 12 provincias”, explicó. Destacó la producción de porotos en el NOA y la producción invernal de garbanzos, arvejas y lentejas, que tienen la ventaja competitiva de producir en contraestación de otros grandes competidores globales.

Por otro lado, indicó que “el sector busca revertir los resultados de la campaña 2024, que fue pobre en cantidad debido a la sequía, especialmente en el NOA”. En tanto, mencionó que para la presente campaña 2025 la situación ha mejorado gracias al clima y el sostenimiento del área de siembra.

El evento se realiza en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Según mencionó, la superficie sembrada total se ubicó en 876.000 hectáreas. En el caso del poroto se sembró 551.000 hectáreas. Arvejas, garbanzos y lentejas totalizaron 325.000 hectáreas.

La producción estimada total es de 1.106.450 toneladas. En poroto se prevé cosechar 539.450 toneladas, mientras que en arvejas, garbanzos y lentejas 567.000 toneladas.

Para consolidar el crecimiento dijo que en el sector se identificaron desafíos clave y demandas concretas. Los principales obstáculos son la inestabilidad de precios, el impacto del cambio climático, la falta de inversión en genética, la competencia de otros cultivos, las barreras de entrada en mercados internacionales y problemas de logística y estandarización.

Según remarcó, para superar esto, la principal demanda es la mejora de la competitividad. Esto incluye políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo, la reducción del “costo argentino”, la previsibilidad y un marco regulatorio claro, la mejora de la infraestructura para facilitar la exportación, la inversión en desarrollo de genética adaptada al mercado y a las condiciones locales.

Destacó la producción de porotos en el NOA y la producción invernal de garbanzos, arvejas y lentejas

Según dijo, el sector ha trazado una visión a diez años que busca consolidar a la Argentina como un proveedor global de legumbres de alta calidad. El plan estratégico se enfoca en expandir el volumen y diversificar la producción regional, aumentar la industrialización para ofrecer productos con valor agregado (como harinas y proteínas), impulsar el bajo consumo interno y fomentar la sostenibilidad e innovación tecnológica.

Palabra oficial

En tanto, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que el sector de las legumbres atraviesa un mejor contexto productivo y que el Gobierno busca acompañar su desarrollo con una agenda enfocada en resolver los problemas estructurales que afectan a toda la actividad agroindustrial. “El ambiente ha mejorado, ha mejorado el marco, ha mejorado el estado de situación en el cual todos los productores —porque es transversal— van a poder producir. Así que los animo, estamos del lado de la Secretaría, entendiendo y comprendiendo el tema”, expresó Iraeta.

El funcionario sostuvo que muchas de las necesidades del sector legumbrero son transversales a las de otras actividades del país, y que se están abordando a través de medidas estructurales. “La ciudadanía hace muy pocos días ha entendido que el camino que ha emprendido el Gobierno en ese sentido, en el de solucionar los temas estructurales, es el correcto, es la huella correcta. Y ustedes como productores y como ciudadanos también lo comprenden”, aseguró.

Sergio Iraeta destacó que el sector de las legumbres atraviesa un mejor contexto productivo

Iraeta alentó a los productores a seguir sembrando y apostando por la actividad, al tiempo que afirmó que desde la Secretaría de Agricultura se trabaja para abrir nuevos mercados y fortalecer las exportaciones. “Estamos haciendo lo imposible para generar nuevos mercados para lo que tiene que ver con legumbres. No les quepa la menor duda de que la Secretaría tiene las puertas abiertas: estamos para escuchar, para entender, para que nos expliquen y, en la medida de nuestras posibilidades, para solucionarles los problemas”, concluyó.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Liam Lawson, bajo la lupa: un informe lo acusa de no haber respetado una doble bandera amarilla en México

El Gran Premio de Ciudad de México terminó el domingo, pero sigue en los escritorios luego de que trascendieran las imágenes en las que el piloto neozelandés Liam Lawson, del equipo Racing Bulls, pasó cerca de dos comisarios de pista que cruzaban sobre el asfalto del Autódromo Hermanos Rodríguez. El […]
Liam Lawson, bajo la lupa: un informe lo acusa de no haber respetado una doble bandera amarilla en México
error: Content is protected !!