Los piscos brillan en Perú, Mucho Gusto: un recorrido por las bodegas que mantienen viva la destilación artesanal

admin

Los stands dedicados al pisco exhiben la diversidad de técnicas, uvas y tradiciones que existen desde Moquegua, Ica, Tacna, Lunahuaná y Arequipa.

El olor del mar se mezcla con el de las brasas. En la explanada de la Costa Verde, en Magdalena del Mar, las carpas ondean al viento y la música criolla convive con el eco de danzas del altiplano y ritmos selváticos. Desde temprano, los visitantes recorren los pasillos guiados por un solo propósito: probar el Perú entero en un mismo lugar. Este jueves 30 de octubre, la fecria Perú, Mucho Gusto abrió sus puertas convertida en un punto de encuentro donde los sabores son los que mejor cuentan la historia de un país que se reconoce en su diversidad.

La alegría del público, los bailes típicos y el aroma de los guisos tradicionales acompañaron la ceremonia de inauguración. En el estrado estuvieron el presidente de PromPerú, José Jerí; la ministra del Midis, Lesly Shica, y autoridades del sector turismo, quienes destacaron el valor de esta feria como una vitrina de orgullo y unión nacional. Desde hoy y hasta el domingo 2 de noviembre, los visitantes podrán recorrer una auténtica ciudad gastronómica levantada frente al mar limeño, con 187 expositores provenientes de las 25 regiones del país.

Infobae Perú llegó al recinto y conoció de cerca la energía que define esta edición número 29 del evento —la cuarta en Lima—, una celebración que no solo impulsa a los productores locales, sino que también lleva el nombre del Perú más allá de sus fronteras. Este año, la feria cruzó el Atlántico y el continente americano, instalándose con éxito en Madrid y Nueva York, donde los sabores peruanos conquistaron paladares y confirmaron el peso cultural de su gastronomía.

El pisco, espíritu del Perú

Se muestra la evolución artesanal y el orgullo regional detrás de cada botella. (Infobae: Jazmine Angulo)

En el sector dedicado a los piscos, la atmósfera cambia. Los visitantes levantan pequeñas copas transparentes que guardan siglos de tradición. Cada sorbo revela una historia de campo, de uvas cultivadas bajo el sol del sur, de destiladores que mantienen viva una técnica artesanal. Entre las mesas, los productores explican con paciencia el carácter de cada botella.

“Tenemos licores, tenemos macerados, tenemos diferentes sabores. Este, por ejemplo, es de fresa; también hay de damasco y pomarrosa”, comenta con orgullo uno de los representantes de la bodega El Mocho, de Moquegua. “El más pedido es el mistuto. Si vas a Moquegua, no puede faltar que pruebes el mistuto”, agregó entre risas, mientras los visitantes aplauden la suavidad del licor hecho a base de pisco acholado.

Unos metros más allá, la voz de los anfitriones del stand Espíritu Perú resuena entre los pasillos: “¡Adelante, adelante! Somos el stand de Pisco Espíritu Perú, lo mejor del pisco peruano”. Su invitación es directa, alegre, contagiosa. A cada copa le sigue una foto, una anécdota, un comentario breve que resume la experiencia: “Muy rico, muy suave”, repiten quienes prueban las variedades. La escena se repite una y otra vez, como un ritual compartido entre quienes producen y quienes descubren.

Las bodegas que guardan tradición

El pisco peruano es una de las bebidas más reconocidas del mundo, gracias al suelo, el clima, el relieve y los sedimentos del valle de Ica. (Composición Infobae: Andina / Difusión)

El recorrido continúa con los representantes de Tacama, la primera viña de Sudamérica. Desde Ica trajeron su línea completa de piscos, incluido el clásico Demonio de los Andes. “Tenemos toda la línea para degustar, los nuevos productos que acaban de salir al mercado y nuestro tradicional acholado”, explican al ofrecer una copa. Las reacciones son inmediatas: “Riquísimo, hermoso”, dice una visitante. “Tiene cinco punto nueve de alcohol”, responde el expositor entre sonrisas, destacando el equilibrio logrado en su nuevo lanzamiento.

Más adelante, los productores de Miculla, procedentes de Tacna, explican con detalle la identidad de su destilado. “Tenemos piscos Mosto Verde Premium en Negra Criolla e Italia. Ambos han ganado concursos macro y microregionales”, cuenta uno de ellos. Luego señala las cremas elaboradas a base de pisco: de coco, fresa, lúcuma y café. “La de café se parece al Baileys, pero este es peruano, hecho con pisco”, aclara mientras ofrece una degustación. “También tenemos macerado y licor de damasco. En el primero, la fruta absorbe el alcohol; en el segundo, el pisco se macera con la pepa. Ambos se usan para preparar el cóctel Tacna Sour”, añade con precisión técnica.

Cada stand revela una parte del mapa pisquero del Perú. En Lunahuaná, la Viña Los Reyes presume una historia que se remonta a 1896 y un territorio fértil donde crecen variedades como borgoña, italia, quebranta y uvina. “Contamos con más de 15 hectáreas de parras y seguimos destilando con el mismo respeto que hace más de un siglo”, comenta uno de sus representantes.

Arequipa y el arte del reposo

Las bodegas resaltan su proceso de destilado artesanal y el tiempo de reposo, especialmente en el caso arequipeño. (Facebook)

En el pabellón de Arequipa, el equipo de Cepas de Loro exhibe sus botellas premiadas. El gerente administrativo y de finanzas, Allam Ríos Sánchez, detalla el proceso con precisión de maestro destilador. “Tenemos siete de las ocho variedades de uva en puro y un acholado de cinco. Nuestros piscos se distinguen por la añada; en su mayoría, son del 2018 y 2015. Mínimo cinco años de reposo antes de lanzar cualquier botella”, afirma mientras muestra orgulloso las medallas que adornan su stand.

El pisco de esta empresa arequipeña se destila en alambiques de cobre, siguiendo técnicas ancestrales y respetando el tiempo de reposo. “Lo que encuentras en un supermercado es lo mismo que vendemos en la bodega. No hacemos un producto distinto para cada lugar”, comenta Ríos. Desde 2005 hasta 2019, su bodega acumuló 106 medallas en concursos nacionales y regionales, una cifra que habla por sí sola del compromiso con la calidad.

La feria que celebra al país entero

Feriada gastronómica Perú Mucho Gusto dará inicio este jueves 30 de octubre  | Foto captura: PROMPERÚ

A partir del viernes 31 de octubre, Perú, Mucho Gusto abre sus puertas de 11 a.m. a 10 p.m., con acceso gratuito para todos los asistentes. “Lo único que tienen que hacer es registrarse en Ticketmaster.pe y llevar su DNI”, explicó Laura Alegría, subdirectora de Promoción del Turismo Interno de PromPerú, en diálogo con Canal N.

Durante los tres días de feria, los visitantes podrán encontrar panaderos, cerveceros, baristas y maestros pisqueros que transforman la explanada en una ciudad gastronómica viva. Los aromas del ají, la fruta tropical, el maíz tostado y el mosto verde conviven en un mismo espacio. No es solo una muestra culinaria: es una declaración de identidad.

Perú, Mucho Gusto no se limita a mostrar comida. Muestra país. Cada plato, cada botella y cada historia narran el esfuerzo de miles de productores que, desde los valles, las alturas o la selva, continúan alimentando una tradición que hoy se celebra con orgullo frente al mar limeño.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Alcalde de Santa María del Mar cuestiona sustento técnico y económico de peajes tras fallo judicial contra Rutas de Lima

La reciente decisión del Poder Judicial (PJ) ha generado un nuevo escenario en la gestión de los peajes en el sur de la capital. El Juzgado de Investigación Preparatoria de Pachacámac declaró fundada en parte la demanda de hábeas corpus promovida por la Municipalidad Distrital de Santa María del Mar contra la empresa concesionaria Rutas de Lima, bajo el […]
Alcalde de Santa María del Mar cuestiona sustento técnico y económico de peajes tras fallo judicial contra Rutas de Lima
error: Content is protected !!