Así funciona la ilusión óptica de los colores que confunde al cerebro humano según dónde se mire

admin

La nueva ilusión óptica acerca el conocimiento científico sobre la percepción visual y la biología ocular al público general (Freepik)

Un grupo de científicos descubrió una nueva ilusión óptica relacionada con la percepción del color. Esto demuestra que el mismo estímulo visual puede aparecer como morado o azul según el área de la retina utilizada por el observador.

La investigación, liderada por Hinnerk Schulz-Hildebrandt del Hospital General de Massachusetts, se basa en la observación de círculos de color idéntico que, dependiendo de si se observan directamente o se ven en la periferia del campo visual, cambian de tonalidad aparente.

Las pruebas y ejemplos que acompañan el estudio permiten comprobar este efecto en condiciones simples y en entornos cotidianos. El hallazgo arroja luz sobre la distribución y funcionamiento de las células responsables de la visión de los colores en el ojo humano, así como sobre los límites de la percepción visual central y periférica.

La ilusión óptica descubierta demuestra que el mismo color puede percibirse como morado o azul según la zona de la retina (Schulz-Hildebrandt)

De acuerdo al estudio difundido por Nature, la clave de la ilusión se encuentra en la estructura celular de la retina, específicamente en la fóvea y la fovéola, regiones centrales del ojo humano responsables de la percepción visual más precisa.

En la fóvea se agrupa una elevada densidad de conos, células sensibles al color, divididas en tres tipos según la longitud de onda que detectan: largas (rojo), medias (verde y amarillo) y cortas (azul). Las zonas periféricas de la retina, por el contrario, contienen mayor cantidad de bastones, células menos especializadas en la percepción cromática y más orientadas a la sensibilidad general a la luz y al movimiento.

El estudio destaca que, aunque la zona central de la retina despliega gran sensibilidad al color, no todos los tipos de conos se distribuyen de manera uniforme. De acuerdo con investigaciones clásicas citadas por el informe, los conos de longitud de onda corta (sensibles al azul) están casi ausentes en la fovéola, la parte más precisa del campo visual, pero aparecen en mayor densidad alrededor de esa región central.

La fóvea contiene diferentes tipos de conos: conos S (azules), conos M (verdes) y conos L (rojos). Cabe destacar que los conos S están ausentes en el centro de la fóvea. (Creado en BioRender. Schulz-Hildebrandt, H. (2025) https://BioRender.com/saerzfa)

Al fijar la mirada en el centro de un grupo de círculos idénticos en color real, el círculo que recibe la atención directa se percibe como morado, mientras que los que quedan en la periferia, donde predominan los bastones y la escasez de conos azules, aparentan tener un tono azulado.

La explicación neurofisiológica indica que la ausencia de conos azules en el centro de la fóvea altera la señal recibida por el cerebro. Cuando el azul del estímulo apenas participa en la mezcla de información, la respuesta neuronal resta peso a esa longitud de onda, haciendo que el observador interprete el color como morado. En la periferia, la presencia desigual de los conos modifica la señal y el color se percibe como más azulado.

El resultado de este experimento refuerza que la percepción visual no se construye solamente a partir del estímulo externo, sino también de la arquitectura y distribución celular de los fotorreceptores.

Las zonas periféricas de la retina, ricas en bastones y conos azules, hacen que el mismo estímulo luzca más azulado (Freepik)

Las diferencias entre visión central y periférica ya habían sido establecidas por estudios anteriores, como los de Roorda y Williams (1999). Sin embargo, la nueva ilusión permite comprobar estos principios biológicos de inmediato, sin necesidad de equipos de laboratorio ni recursos avanzados.

Explorar los límites de este fenómeno resulta sencillo: basta con observar la ilusión a distintas distancias. De acuerdo con las instrucciones del autor, al acercar el rostro a la pantalla, los círculos periféricos se ven aún más azules, ya que se alejan del centro de mayor precisión cromática, y al alejarse, la impresión de color uniforme aumenta, ya que todos los estímulos caen en áreas de igual composición celular.

El doctor Nicolas Davidenko, profesor asociado de psicología en la Universidad de California, resaltó que estos descubrimientos muestran el valor de las ilusiones visuales como herramientas experimentales. A diferencia de otros estudios que dependen de tecnología costosa, ilusiones como la presentada permiten observar directamente la influencia de la biología ocular en la vida diaria.

El hallazgo facilita la detección de alteraciones en la retina y aporta herramientas útiles para oftalmólogos y optometristas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

A nivel pedagógico y clínico, comprender las bases celulares de la percepción ayuda a explicar algunas limitaciones y ventajas funcionales del ojo humano. Por ejemplo, este tipo de ilusiones pueden emplearse para detectar alteraciones en la distribución de los conos o valorar la salud retinal, útiles para oftalmólogos y optometristas.

El trabajo de Schulz-Hildebrandt y su equipo se suma a un cuerpo creciente de evidencia que sitúa las características estructurales de la retina como un componente central en la percepción visual. Estos hallazgos permiten acercar el conocimiento científico al público general y a quienes buscan entender mejor cómo funciona el sistema visual humano.

La nueva ilusión de color no solo revela particularidades anatómicas de la retina, sino que también invita a reflexionar sobre los mecanismos biológicos que condicionan la manera en la que cada persona percibe los colores.

Las diferencias sutiles entre la visión directa y la periférica encuentran su explicación en la naturaleza desigual de los fotorreceptores, y muestran que la realidad visual está determinada por factores tan físicos como subjetivos.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Milei dijo que hay “consenso absoluto” para la reforma laboral y afirmó: “La derrota de septiembre fue una bendición”

Javier Milei habló luego de reunirse con 20 gobernadores para discutir -y pedir el apoyo- el Presupuesto 2026 y las próximas reformas del Gobierno. El Presidente dijo que el encuentro fue “extremadamente positivo”, en tanto se alcanzó un acuerdo general, aunque con matices, sobre las necesidades actuales de Argentina. “Hemos […]
Milei dijo que hay “consenso absoluto” para la reforma laboral y afirmó: “La derrota de septiembre fue una bendición”
error: Content is protected !!