Crisis de basura: estudio europeo revela que el Perú genera 8,7 millones de toneladas de residuos al año y apenas recicla el 2%

admin

Acumulación de basura en Lima - Agencia Andina

La basura acumulada en las calles, descampados y playas del Perú se ha convertido en un reflejo de la crisis institucional y ambiental que atraviesa el país. Cada año se producen 8.7 millones de toneladas de residuos municipales, pero apenas una mínima parte logra ser reciclada o aprovechada. Según el “Estudio sobre la Gestión de Residuos Sólidos en Perú”, elaborado por encargo de la Unión Europea (UE), el país solo valoriza el 2,72% del total de sus desechos, mientras el 39% termina en botaderos informales que ponen en riesgo la salud pública y frenan la inversión extranjera.

El diagnóstico, elaborado en el marco de la Agenda Global Gateway UE–ALC, revela un panorama crítico: hay déficit de infraestructura, falta de financiamiento municipal y una débil articulación entre normas y ejecución. El estudio, desarrollado por CESO CI International, identifica que el país cuenta con solo 103 rellenos sanitarios operativos, aunque se necesitan al menos 375 para atender la demanda nacional. Esta brecha, sumada a la falta de plantas de transferencia y tratamiento fuera de Lima, muestra la magnitud del problema y la urgencia de adoptar un modelo de gestión más eficiente.

Brechas, riesgos y oportunidades para un modelo circular

Arequipa amaneció con 15 toneladas de basura tras celebraciones de Nochebuena. (Foto: RPP/Yorch Huamaní)

El informe europeo advierte que el país enfrenta una “disposición final crítica”: más de un tercio de los residuos termina en botaderos a cielo abierto, generando más de 3300 zonas degradadas identificadas por el OEFA. A ello se suma que solo el 33,6% de municipalidades aplica programas de segregación en origen como “Recicla”, y que más del 56% de los residuos corresponde a materia orgánica que podría convertirse en fertilizantes o biogás, si existiera la infraestructura adecuada.

La falta de estándares unificados y la morosidad en el pago de arbitrios agravan el panorama. Muchos municipios operan con camiones sin compactación y presupuestos insuficientes para renovar flotas o implementar tecnologías. A nivel nacional, apenas ocho proyectos de Obras por Impuestos (OxI) han sido ejecutados en el sector de residuos, un número ínfimo frente al potencial de inversión privada que podría movilizarse con incentivos fiscales verdes o esquemas de riesgo compartido.

En contraste con la precariedad institucional, la Unión Europea ha identificado nichos claros de inversión sostenible: plantas compactas de compostaje y biodigestión en polos agroindustriales, centros de tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) con tecnología de pirólisis, y áreas de simbiosis industrial en regiones como La Libertad, Lambayeque o Arequipa. También se destaca el potencial del coprocesamiento de neumáticos fuera de uso en hornos de cemento, que permitiría sustituir hasta un 30% de combustibles fósiles.

Como parte de la cooperación internacional, la UE propone además impulsar cuatro “ciudades demostrativas” —Arequipa, Trujillo, San Martín y Piura— para desarrollar modelos replicables de gestión integral de residuos. Estas urbes servirían como punto de partida para demostrar que una transición hacia la economía circular es viable y rentable si existe coordinación institucional, financiamiento adecuado y voluntad política para modernizar un sistema que hoy refleja su propio colapso.

Perú concentra el 69% de residuos plásticos en sus playas y recicla solo el 1% de su basura

(Andina Noticias)

Otro estudio del programa Científicos de la Basura reveló que el 69% de los desechos encontrados en las playas del país son plásticos, en su mayoría botellas, tapas y envases de un solo uso. Esta cifra coloca al litoral nacional entre los más contaminados del Pacífico latinoamericano y confirma que gran parte de los residuos proviene del consumo interno, y no de corrientes marinas. En total, se recolectaron más de 20.000 botellas plásticas, identificándose marcas como Coca-Cola, Pepsi y AJE Group entre las más frecuentes.

El problema se agrava al observar las cifras de reciclaje. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, el país genera más de 21.000 toneladas de basura municipal cada día, pero apenas el 1% se recicla formalmente. Esto contrasta con el hecho de que casi el 78% de los residuos tiene potencial de reaprovechamiento, lo que representa una pérdida de recursos económicos y ambientales de gran magnitud. La falta de plantas de segregación y una débil cultura de reciclaje en los hogares y municipalidades impiden aprovechar ese potencial.

El informe también destaca la alta informalidad del sector reciclador. Se calcula que existen alrededor de 180.000 recicladores en el país, pero solo 5.500 cuentan con reconocimiento oficial, lo que equivale a apenas el 3% del total. En Lima Metropolitana, de los 43 distritos, apenas entre 6 y 7 municipios realizan una separación adecuada de residuos. Esta falta de formalización y coordinación limita el desarrollo de una economía circular, mientras la contaminación plástica continúa expandiéndose desde las calles hasta las playas y ríos del país.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Bloqueos de agricultores se mantienen en estas carreteras

El tránsito en diversas autopistas y carreteras de México enfrenta afectaciones significativas debido a las movilizaciones de productores agrícolas, informó este jueves 30 de octubre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Las autoridades han instado a los conductores a consultar los canales oficiales de Caminos y Puentes Federales […]
Bloqueos de agricultores se mantienen en estas carreteras
error: Content is protected !!