El Congreso aprueba una propuesta del PSOE para dejar de utilizar la palabra cáncer como insulto

admin

Entre las propuestas destacadas figura la eliminación de metáforas bélicas y expresiones culpabilizadoras al referirse al cáncer, considerando que estos discursos agravan la experiencia de los pacientes y perpetúan ideas cargadas de estigmas. El Pleno del Congreso de los Diputados respaldó este miércoles una proposición no de ley impulsada por el PSOE, destinada a regular el uso de la palabra “cáncer” y fomentar un lenguaje responsable en el abordaje de la enfermedad, especialmente en medios de comunicación, espacios educativos y en el ámbito público e institucional, según informó el medio Europa Press.

La mencionada iniciativa fue ampliamente apoyada, logrando 307 votos a favor, frente a 33 en contra, correspondientes al grupo Vox, y 6 abstenciones, detalló Europa Press. El objetivo principal es erradicar el uso del término como insulto o método de descalificación e impulsar un tratamiento informativo basado en evidencias científicas. Además, reconoce el aumento en el número de personas que han superado la enfermedad y subraya la necesidad de optar por un lenguaje justo. La diputada del PSOE Isaura Leal declaró ante la Cámara que se debe abandonar el uso de “cáncer” como metáfora despectiva y reorientar el discurso hacia la empatía y el rigor: “Estamos convencidos de que es necesario promover el uso de un lenguaje justo y responsable de la palabra cáncer, sobre todo en los ámbitos públicos e institucionales. Es urgente abandonar la utilización de la palabra cáncer como metáfora o sinónimo de insulto o descalificación”, cita Europa Press.

La proposición presentada señala la colaboración con medios de comunicación, instituciones educativas, culturales, sanitarias y organizaciones sociales como vía clave para alcanzar este objetivo. Además, insta a la elaboración y difusión de recomendaciones que orienten a los medios sobre la forma adecuada de informar sobre el cáncer. Estas pautas deberían implicar asociaciones de pacientes y colegios profesionales, precisó Europa Press.

De acuerdo con la información, la propuesta del PSOE subraya la importancia de dejar de asociar la enfermedad con metáforas de guerra, como “batalla”, “lucha”, “ganar/perder”, y de desterrar afirmaciones que atribuyen responsabilidad al paciente por la evolución de la enfermedad, como “no lo superó” o “no fue lo bastante fuerte”. También plantea prescindir de frases que refuercen el estigma, por ejemplo, “esto es un cáncer para la sociedad”.

En el debate parlamentario, el grupo Vox propuso abordar otro asunto relacionado, instando a un refuerzo inmediato de los recursos y personal destinados a los cribados de distintos tipos de cáncer, a raíz de los fallos detectados recientemente en Andalucía. Vox expuso la gravedad de los retrasos en la detección del cáncer de mama, cérvix y colorrectal, y subrayó que la mejora de estos servicios no debería implicar la desatención de otras áreas sanitarias. En su intervención, la diputada de Vox Blanca Armario sostuvo que los españoles no utilizan el término “cáncer” con intenciones de causar daño y defendió el uso de metáforas bélicas al calificar la enfermedad como una “batalla”. Dijo: “En Vox sabemos que lidiar con el cáncer es batallar con una durísima enfermedad, pero que hoy en día, gracias a todos los investigadores, a todos nuestros profesionales sanitarios, son cada vez más las guerras ganadas. Y sí, todas las personas que han ganado esta batalla son héroes y son heroínas. Más aún, son héroes con mayúsculas quienes no pudieron superarla, pues tienen la medalla al mérito de la lucha por la vida”, recogió Europa Press.

Las críticas de Vox al PSOE se ampliaron a la gestión de los programas de cribado en comunidades autónomas gobernadas por el partido socialista, como Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Vox denunció que 2.500 mujeres en Castilla-La Mancha no accedieron a las pruebas de mamografía y que más de 160.000 mujeres en la Comunidad Valenciana quedaron fuera del programa de cribado, citando una inspección interna.

Europa Press detalló que diputados de otros grupos manifestaron preocupación por los problemas recientes en los cribados de cáncer de mama en Andalucía, defendiendo la necesidad de una mayor inversión y recursos en estas áreas. Aina Vidal, diputada de Sumar y paciente de cáncer, resaltó que la dimensión del lenguaje es “tan importante como una respuesta a tiempo”. En su intervención, destacó el impacto emocional del diagnóstico, refiriéndose al tiempo de espera hasta recibir un resultado, y criticó la gestión sanitaria en Andalucía, responsabilizando al gobierno regional del dolor generado a las mujeres afectadas. Además, incidió en que el cáncer no debe abordarse desde una perspectiva romántica ni religiosa y reivindicó la importancia de la sanidad pública.

La diputada de ERC, Etna Estrems, apoyó la idea de que el lenguaje, junto al acceso a la salud y la inversión pública, constituye uno de los pilares de la atención a los pacientes oncológicos. Estrems subrayó la necesidad de evitar caracterizaciones guerreras tanto para pacientes como para profesionales sanitarios, recalcando que quienes afrontan la enfermedad son pacientes, no combatientes.

Por parte del PP, la diputada Elvira Velasco cuestionó la efectividad de la propuesta del PSOE, alegando que no satisface las necesidades de enfermos, familiares, sanitarios e industria implicada en el abordaje del cáncer. Acusó al PSOE de emplear el asunto de los cribados en Andalucía como “arma electoralista” y opinó que el gobierno debería centrarse en mejorar la calidad asistencial, las condiciones laborales de los sanitarios y fortalecer la confianza en el sistema sanitario público. Velasco insistió en que el rigor y el respeto deben dirigir el debate sobre esta enfermedad, sin utilizarla para la confrontación política.

La proposición no de ley aprobada recoge el compromiso de promover recomendaciones y materiales para facilitar el tratamiento mediático e institucional adecuado de la enfermedad. Europa Press reportó que la iniciativa constituye un paso para reducir la desinformación y reforzar el reconocimiento de los pacientes y quienes ya han superado el cáncer, en un esfuerzo transversal que involucra a diferentes actores sociales, educativos, sanitarios y políticos.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Ascienden a medio centenar los muertos por el huracán 'Melissa' a su paso por el Caribe

La ministra de Información de Jamaica, Dana Morrison, ha estimado este jueves en 19 las víctimas mortales en su país a consecuencia del huracán ‘Melissa’, lo que eleva el número total de muertos a cerca de medio centenar a su paso asimismo por Haití, Panamá, República Dominicana y Cuba. «El […]
Ascienden a medio centenar los muertos por el huracán ‘Melissa’ a su paso por el Caribe
error: Content is protected !!