Los exportadores de alimentos advierten que el Tesoro se queda con el 40% de los recursos del Senasa

admin

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) encendieron las alarmas en el Congreso en pleno debate del Presupuesto 2026. Mediante una dura carta enviada a los presidentes de todos los bloques, las entidades advirtieron sobre el desfinanciamiento del Senasa, el organismo estatal clave para la sanidad y la certificación de exportaciones agroindustriales. Advierten que el “Tesoro extrae el 40% de sus recursos” de pagos genuinos de las empresas.

Nuevo dueño: dos grupos en pugna dicen que cumplieron un requisito clave para quedarse con Vicentin

En la misiva, ambas entidades, que represan a empresas a cargo del 60% de las exportaciones argentinas anuales, denuncian una situación paradójica: el Senasa genera más fondos de los que se le permite gastar. Según datos citados por las entidades, mientras la proyección de gastos autorizados para 2026 es de aproximadamente 200.000 millones de pesos, el organismo recauda cerca de 290.000 millones de pesos a través de las tasas que pagan las propias empresas del sector.

Según destacaron, «el Senasa viene atravesando un proceso de reducción de personal idóneo en más de 600 funcionarios, sobre un plantel total que asciende a 5300 aproximadamente“. A esto se le suma un fuerte deterioro salarial, donde el salario promedio no supera el millón y medio de pesos para profesionales con vasta experiencia y responsabilidades en garantizar sanidad e inocuidad para el mercado interno, así como para la exportación, según dijeron.

Alberto Benegas Lynch, de La Libertad Avanza, preside la Comisión de Presupuesto de Diputados

“Es decir, el Tesoro nacional extrae recursos genuinos del Senasa por cerca del 40% del pago de empresas argentinas”, expresaron. Esos fondos, que provienen de servicios de registro, control, inspección y certificación, no se reinvierten en el organismo, lo que afecta directamente su capacidad operativa, según advirtieron.

Las consecuencias de este drenaje de fondos ya son visibles, según la carta. La solicitud central al Congreso es que la Comisión de Presupuesto y Hacienda “priorice la asignación de recursos propios plenos para el Senasa”. Concretamente, piden que el Presupuesto 2026 habilite al organismo a “hacer uso pleno” del total de los recursos recaudados. “De esa manera, mejorar los ingresos salariales de los profesionales, así como la capacidad de trabajo y servicio que resultan imprescindibles para que la Argentina mantenga e incremente los mercados de exportación y no se apliquen subas de tasas que impactan negativamente en los costos de producción y comercialización”, argumentaron.

Aclararon que la propuesta no implica una erogación fiscal ni pérdida de recaudación, sino una asignación efectiva al organismo específico, que recauda dichas tasas y que, de otra manera, se encuentra inducido a seguir incrementando el valor de las mismas por encima de cualquier proyección inflacionaria, generando costos incrementales hacia la producción, comercialización, consumo y exportación agroindustrial.

Gustavo Idígoras, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA)

“Desde CAA siempre hemos considerado a Senssa como un organismo estratégico. Tenemos un diálogo muy positivo con la gestión actual y entendemos clave que la ley de presupuesto lo dote de recursos propios que genera para mejorar los servicios sin necesidad de ajustar tasas de servicios que luego impactan en los costos de producción y comercialización», aclaró Gustavo Idígoras, presidente del CAA.

Idígoras remarcó que si bien no hay riesgos de perdida de mercados ni de capacidad de certificación, se necesita un “Senasa con mayor capacidad para tener una estrategia exportadora fuerte”.

La carta llega en un momento clave, ya que el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 ingresó a Diputados el 15 de septiembre pasado y está siendo tratado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Dicha comisión está presidida por el diputado de La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch.

En tanto, la presidenta de Copal, Carla Martín Bonito, explicó que el pedido de la entidad, junto al CAA, “se enmarca en la necesidad de fortalecer todo el sistema nacional de control de alimentos, integrado por distintas instituciones públicas junto al Senasa, organismo clave para la sanidad animal y vegetal, la inocuidad alimentaria y la certificación de exportaciones agroindustriales argentinas. Fortalecer al Senasa es fortalecer la competitividad del país, la seguridad alimentaria y la confianza de los mercados en los productos argentinos”.

Carla Martin Bonito, presidenta de la Copal

Es importante contar con organismos robustos, ejecutivos y modernos para jugar el partido que se está jugando a nivel internacional. La Argentina produce todo lo que el mundo demanda, pero exportamos por debajo de nuestro verdadero potencial», precisó.

La carta fue enviada a los diputados Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque Encuentro Federal; Germán Martínez, de Unión por la Patria; Gabriel Bornorini, de la Libertad Avanza; Cristian Ritondo, del Pro; Rodrigo de Loredo, Unión Cívica Radical (UCR); Pamela Calletti, Innovación Federal; Juan Manuel López, Coalición Cívica; Oscar Zago, Movimiento de Integración y Desarrollo (MID); Pablo Juliano, Democracia para siempre, y Pablo Cervi, Liga del Interior.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Trump avanza con la remodelación de la Casa Blanca: la extravagante transformación del baño Lincoln

WASHINGTON.- El presidente norteamericano, Donald Trump, anunció el viernes vía redes sociales la renovación total del baño del dormitorio Lincoln, en otro paso de su remodelación en la Casa Blanca. “Renové el baño Lincoln en la Casa Blanca. Había sido remodelado en la década de 1940 con un estilo art […]
Trump avanza con la remodelación de la Casa Blanca: la extravagante transformación del baño Lincoln
error: Content is protected !!