
Nuevamente, el Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en un 9,25%. Esto, teniendo en cuenta varios factores, entre ellos, la inflación total de septiembre, que se situó en 5,2%, lo que quiere decir que volvió a aumentar por tercer mes consecutivo.
Además, de acuerdo con el Emisor, los distintos datos y expectativas de inflación también aumentaron; los resultados muestran que todas las medidas se ubicaron por encima de la meta, establecida en 3%, para los próximos dos años.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Los indicadores disponibles para la actividad económica sugieren que continúa el buen dinamismo de la demanda interna, jalonada por el consumo privado y público y por un repunte de la inversión en maquinaria y equipo, y obras civiles”, precisó.
El presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto a través de su cuenta de X, asegurando que solo hay una manera de lograr que la tasa de interés baje, y es que una persona ingrese a la Junta Directiva y respalde esa decisión.
“Solo bajará cuando elijamos el próximo miembro de la junta del Banco de la República”, señaló el jefe de Estado en la red social.

En este caso, cuatro directores votaron a favor de mantener la tasa de interés estable, mientras que dos apoyaron la idea de reducir la tasa a 50 pbs.
“La decisión adoptada por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta. Los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos”, detalló el Bando de la República.
Petro advirtió aumento del déficit por falta de reducción de la tasa de interés
La Junta Directiva lleva varios meses manteniendo la tasa de interés intacta, pese a que el primer mandatario ha advertido sobre la necesidad de reducirla. En junio de 2025, por ejemplo, cuando el Bando dejó la tasa en 9,25%, el jefe de Estado aseguró en su cuenta de X que al no bajar la tasa, se incrementa el déficit. Esto, debido a que tampoco se puso en marcha una reforma tributaria progresiva.
Desde su perspectiva, el dejar la tasa de interés alta, atrae la inversión interna, pero esta, al parecer, se vuelve especulativa y no productiva. De esta manera, las personas con mayores recursos económicos se convierten en las más beneficiadas, “dado que son los propietarios de la deuda interna de Colombia”.
En consecuencia, la deuda se incrementa y la deuda interna presenta un crecimiento mayor a la externa. Es así como la inversión productiva pierde liquidez, según detalló el jefe de Estado.

“El presupuesto del año entrante debe tener sendas partidas para subsidiar la tasa de interés de agricultura y de industria, para pequeños y medianos empresario(a)s agrarios y urbanos, empresarios(a) exportadores industriales y cooperativas”, señaló el primer mandatario en la red social.
¿La política traba la reducción de la tasa de interés?
En agosto de 2025, el presidente Petro rechazó nuevamente la decisión del Banco de no mover la tasa de interés. En este caso, afirmó que detrás de esa determinación habría motivaciones políticas. Para soportar su postura, citó un artículo de Bloomberg Línea, en el que se señala que “las altas tasas en México y Colombia son un lastre para la economía”.
“Simplemente la junta del Banco de la República no quiere la reactivación por razones políticas. Hasta en Bloomberg lo dicen”, declaró el primer mandatario en X.
Sin embargo, de acuerdo con el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, la decisión no se basa en cuestiones políticas; se centra en una realidad fiscal “desbordada”.
“Si usted hiciese el esfuerzo en controlar el déficit fiscal, le daría espacio al banco central para bajar tasas. Este hecho y otros más explican unas mayores expectativas de inflación y ello no da espacio a bajar fácilmente tasas. Nada qué ver con razones políticas”, detalló.
