Los cheques rechazados por falta de fondos crecieron casi 30% en septiembre

admin

Los cheques rechazados por falta de fondos crecieron más de 170% interanual.

En septiembre de 2025, los cheques rechazados por falta de fondos crecieron casi 30% en términos mensuales y más de 170% en la variación interanual, alcanzando el nivel más alto en lo que va del gobierno de Javier Milei, según datos oficiales.

Las estadísticas se desprenden del Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El reporte señala que la proporción de papeles no admitidos creció de 2,9% en agosto a 3,6% del total compensado en septiembre, lo que representa el salto más significativo del periodo analizado y una cifra inédita desde el inicio del mandato actual.

Crecieron los cheques rechazados por falta de fondos

En números absolutos, la cantidad de cheques sin respaldo subió de 71.708 a 92.535 por un monto nominal de $278.777 millones entre agosto y septiembre, reflejando una suba mensual de 29% y un salto interanual de 177,1%. Esta cifra marca la tensión que experimentó la cadena de pagos y el deterioro de la liquidez tanto de consumidores como de empresas.

La información elaborada por el BCRA advierte que el incremento de 20.827 en los rechazos se produjo en paralelo al apretón monetario que ejecutó el equipo económico, que implicó secar la plaza de pesos para evitar un alza del tipo de cambio y, en consecuencia, una disparada inflacionaria.

Es un dato que se suma a lo revelado en el último informe de bancos del Central: la irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3,7% en agosto, tras trepar 0,5 puntos porcentuales respecto a julio; la mora para los préstamos a familias ascendió a 6,6% y para empresas en 1,4%.

Dentro del total de 5,3 millones de cheques compensados en septiembre (por $20,3 billones), la mayor parte fue procesada como cheques electrónicos (ECHEQ), que concentraron el 58,9% de las operaciones y el 81,8% de los montos, con 3,1 millones de documentos y $16,6 billones comprometidos en este segmento.

Los datos del Central muestran que el repunte en los cheques rechazados estuvo precedido con un reordenamiento en el uso de tarjetas y formas electrónicas de pago por parte de los consumidores. En agosto (último dato disponible), las tarjetas de débito registraron 178 millones de transacciones por $4,7 billones, reflejando caídas interanuales del 15,3% en cantidad y 13,5% en monto, lo que sugiere una menor disponibilidad o preferencia por el uso directo de fondos propios.

El crédito se impone

En contraste, el uso de tarjetas de crédito creció 9% interanual en cantidades y 5% en montos reales, con 180,4 millones de pagos por $9,4 billones. Entre las formas de utilización, los canales presenciales y el pago por QR interoperable representaron el 39,1% del total, seguidos de cerca por el comercio electrónico con 37%. El débito automático concentró el 14,2% de las operaciones y el QR interoperable abarcó el 4,3%. La mayoría de las operaciones con tarjeta de crédito se realizaron en un solo pago, acumulando el 87% de las transacciones y el 64% de los montos.

Otras herramientas de pago digital también mostraron comportamientos disímiles. La tarjeta prepaga evidenció una lógica diferente: 34,1 millones de pagos por $0,59 billones, con subas interanuales de 23,4% en cantidad y 18,6% en monto real. Los pagos en transporte, principalmente con tarjeta SUBE, sumaron 351,2 millones de validaciones y $0,15 billones, con aumentos reales y una caída en la cantidad total de usos de -10,6%.

Los principales instrumentos de pago que utilizaron los argentinos en septiembre y agosto. (Fuente: Banco Central)

El ecosistema de pagos electrónicos inmediatos se fortaleció con operaciones a través de transferencias por QR, que totalizaron 71,6 millones de movimientos en septiembre, 54,3% más que un año antes. El 98,2% de estas operaciones se realizó por transferencias inmediatas “push”, movilizando $1,38 billones, aumento de más del 70% real. El 58,1% tuvo destino en cuentas virtuales y el 55,6% se originó desde cuentas bancarias tradicionales. El protagonismo creciente de las fintech y las billeteras digitales se consolidó en el último año.

Sobre las cuentas de pago y fondos administrados electrónicamente, el saldo a agosto ascendió a $0,5 billones, con 12,1 millones de cuentas activas sobre 55,3 millones abiertas. Los fondos volcados en estas plataformas y en fondos comunes de dinero representan el 6,3% del total de depósitos privados en peso, consolidando la fuerza de proveedores de servicios de pago y billeteras digitales.

En el canal de pagos inmediatos en pesos, 649,2 millones de transacciones movilizaron $70,2 billones. La suba en cantidad y monto respecto al año previo fue de 23,5% y 22,8%. El 75,8% de las operaciones partió o terminó en cuentas virtuales. En moneda extranjera, 2,1 millones de operaciones representaron USD 3.393,4 millones, con alzas de 27,2% en cantidad y 37% en monto.

Por último, las transferencias inmediatas tipo “pull” alcanzaron 37,7 millones, una leve baja interanual en cantidad, pero con suba de 24,9% en monto, y los débitos directos retrocedieron 2,4% en operación y redondearon $1,7 billones.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Precio del dólar en Cuba al cierre del viernes 31 de octubre

El dólar estadounidense se negoció al cierre a 24 pesos cubanos al cambio oficial, de modo que implicó un cambio del 0,11% frente a los 23,97 pesos oficiales de la jornada anterior, reporta Dow Jones. En referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense registra cambios […]
Precio del dólar en Cuba al cierre del viernes 31 de octubre
error: Content is protected !!