
En distintos locales de envío postal en Lima, los agentes antidrogas detectan paquetes que salen con destino a Norteamérica, Europa y México. Las cajas parecen comunes; contienen ropa, artesanías o alimentos que cualquier viajero enviaría a un familiar. Sin embargo, al revisarlas con atención, surge un patrón inquietante: dentro de prendas y productos cotidianos aparece un compuesto que la División Portuaria de la Dirandro identifica de forma repetida. Es ketamina, escondida en formas cada vez más diversas y con rutas que se vuelven frecuentes.
Según las autoridades, en los últimos meses se interceptaron múltiples cargas con este insumo. Las incautaciones incluyen ropa impregnada, artesanías y sobres de bebidas en polvo. Panorama acompañó a las unidades encargadas del control, y en cada intervención se repite el mismo hallazgo: paquetes con apariencia legal que esconden un compuesto clave para producir tusi. “Envío postal con destino al país de Italia… La sustancia pulverulenta color rosado da positivo para la sustancia psicoactiva ketamina”, señaló una de las agentes de la PNP.
La facilidad para obtener el insumo en Lima explica por qué los envíos crecen. En farmacias y veterinarias se observa un acceso directo a la ketamina líquida. No se requiere receta en algunos establecimientos y la transacción se resuelve sin mayores preguntas. Este acceso libre abre una ventana que grupos delictivos han empezado a aprovechar, con remesas que buscan colocarse en mercados internacionales donde el tusi mantiene alta demanda.
Envíos contaminados que salen del país

En una intervención reciente, los agentes inspeccionan ropa artesanal enviada a Estados Unidos. La revisión permite detectar prendas contaminadas. Una voz de la PNP explica: “El buzo contenía ketamina impregnada en prenda de vestir. Es una impregnación de ketamina”. En esa misma operación se registran “cinco, seis pantalones que estarían contaminados”. Se trata de artículos que, a simple vista, no muestran alteraciones visibles.
Los hallazgos incluyen otras rutas. “Lo que es que también se ha podido detectar envíos hacia México y hacia Estados Unidos”, señala otra voz autorizada. Las cargas varían: desde ropa hasta sobres de refrescos. En una operación distinta, la Dirandro inmoviliza un paquete dirigido a Italia con alimentos típicos como chifles, papas fritas y café. Dentro se hallan “cinco sobres de chicha morada en polvo” donde la ketamina aparece mezclada.
En paralelo, los equipos técnicos de la unidad portuaria confirman cada muestra. Una voz precisa: “Es necesario que esta muestra pase por equipo tecnológico, dado que no existen pruebas preliminares”. El método permite identificar la sustancia aun cuando se encuentra integrada a líquidos, polvo o textiles.
El reportaje del dominical refleja un punto clave: la ketamina, con uso médico en humanos y animales, se volvió un insumo para la producción de tusi. Una voz explica: “La ketamina… es también mal utilizada como droga alucinógena, pero sobre todo en el mundo delictivo… es el insumo de oro para la elaboración de la cocaína rosada o tusi”.
El procedimiento para convertirla en cristales no requiere equipos complejos. El coronel de la Dirandro detalla: “No es necesario tener un laboratorio especializado… Solamente es sometiéndole a calor, nada más”. Luego se agrega un colorante y ese producto se comercializa con el nombre de tusi.
El efecto de esta mezcla aumenta cuando se combina con alcohol. “Sumado con el alcohol, va a potenciar el efecto depresor del sistema nervioso central y… puede producir la muerte”, advierte otra voz durante la grabación.
Compra sin receta

La adquisición de frascos en farmacias cercanas al hospital Cayetano Heredia es fácil. El intercambio se completa sin consulta médica ni condición especial. Una las vendedoras señala: “Aquí está. Ketamina 50 miligramos”.
Sin receta para algunas farmacias, es una simple transacción económica más. Ese acceso facilita que organizaciones criminales obtengan el insumo y lo transformen luego en cristales.
La Dirandro señala que, por el aumento de estos envíos, se fortalecen controles junto a Aduanas, Ministerio Público y Serpos. Según una voz oficial: “El esfuerzo que realizamos… ha permitido realizar estos hallazgos de ketamina”.
Las autoridades explican que el control formal sobre el uso no médico de la ketamina recién se afianza.
