MENDOZA.- Aunque dicen estar en punto muerto, ya ponen primera. La carrera a la gobernación para 2027 en esta provincia ya comenzó.
Había empezado incluso antes de los últimos comicios legislativos, pero se aceleró con los sorprendentes resultados del domingo 26 de octubre, con un éxito marcado de La Libertad Avanza (LLA), en alianza con la UCR local.
Está en juego la sucesión del gobernador radical Alfredo Cornejo, quien, por orden constitucional, no puede ir por la reelección.
Cuando faltan dos años, todos dicen estar concentrados en la gestión y en seguir trabajando de manera conjunta, pero los motores empiezan a rugir, y las internas volverán a escena.
La reciente victoria como diputado nacional del ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, exradical y actual afiliado a LLA, lo dejó muy bien posicionado. En las PASO de 2023, él ya había tenido una muy buena performance en la pelea por la gobernación frente a Cornejo.
Esto activa, por lo bajo, movimientos de posicionamiento de figuras de la UCR que puedan hacerle contrapeso, ya sea para competir por fuera o ante una eventual primaria.
LA NACION realizó diversas consultas a importantes dirigentes. Una incipiente interna está a la vista, más allá de la “buena sintonía” que aseguran que buscarán sostener en la Legislatura provincial, donde empezarán a marcar presencia, con más fuerza, los legisladores violetas, sobre todo aquellos que responden a Petri.
“Acá hay que sincerarse, más allá de las aspiraciones. Ha quedado muy posicionado Petri para la gobernación 2027, con un Milei empoderado», dijo a LA NACION una alta fuente del radicalismo cercana a un posible postulante a la gobernación. “Hoy, el ministro mendocino tiene en sus manos las mejores cartas -añadió-. Sería necio no admitirlo, aunque sabemos que Cornejo no va a resignar tener a un candidato propio.”

En el entorno de otro potencial candidato aseguraron a LA NACION que no dudará en jugar fuerte por el trono mayor, desde las filas del histórico partido, frente a la fuerte pisada que tendrá el diputado nacional electo. “Dentro de la UCR creemos que si nadie se posiciona, ante el riesgo de perder, Cornejo puede acordar con Petri, reeditando una alianza, quizás para colocar el vicegobernador, cargos legislativos, en el gabinete o cogobernar. Pero, sea por dentro o por fuera, en las PASO o las generales, hay quienes se animarán a enfrentar a Petri”, expuso el dirigente radical, que consideró que todo dependerá de cómo le vaya a Milei de ahora en más.
Aunque Cornejo suele decidir sus jugadas a último momento, entre los principales nombres que suenan hoy, cuando se hace foco en la línea de largada aparecen: el joven ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema; el titular de la cartera de Salud, Rodolfo Montero; la ministra de Energía de la provincia, Jimena Latorre; el ministro de Educación, Tadeo García Zalazar; el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, y el jefe comunal de Godoy Cruz, Diego Costarelli, entre otros intendentes que desean ocupar la gobernación. Y por supuesto, pica en punta, tras haber sacado más del 53% de los votos, el propio Petri.
La noche del festejo, en el búnker de LLA y Cambia Mendoza hubo cánticos en ese sentido, con caras y gestos de todo tipo, mientras el ministro pedía que no prosiguieran. “Borombombom, borombombom, Luisito Petri, gobernador”, retumbó con fuerza en el acto político.
Hubo rápida respuesta radical: “Alfredo, Alfredo, Alfredo corazón, acá tenés los pibes para la gobernación”. Los militantes de la histórica agrupación también exclamaron: “Hay que saltar, hay que saltar, porque Mendoza es radical”. Sin dudas, los ánimos rojos y violetas, en medio de bombos y banderas, buscaban contenerse y no agrietar el escenario triunfador.
En el entorno de Petri, dijeron a LA NACION: “Para nosotros no empezó ninguna campaña; recién terminamos una elección. Estamos trabajando con buena sintonía con Cornejo y compañía. No es hora de hablar del 2027; tampoco es conveniente. Tenemos que focalizarnos en lo que se viene: la discusión en el Congreso y en las elecciones municipales de febrero del año próximo frente al justicialismo”.
Destacaron el peso que tuvieron el Presidente y su primer candidato en Mendoza, más allá de la “provincialización” de la campaña que adujo el cornejismo. ¿Quién tuvo más incidencia para sacar casi 30 puntos de diferencia frente al peronismo? Ambos sectores del oficialismo se adjudican la fuerte inclinación de la balanza.
En tanto, desde el Poder Ejecutivo mendocino optaron por mantenerse al margen de la discusión, dejando en claro que no es el momento de pensar en la sucesión ni en candidaturas. “No se puede deslucir el propio triunfo que Petri dijo que tuvo y que el artífice había sido el gobernador de la provincia. Se cansan de inventar adversarios cuando quedó en evidencia lo que pasó en estas elecciones”, señalaron desde el entorno del mandatario ante la consulta de LA NACION.
También el peronismo piensa en la pelea de 2027. Tras la derrota, busca reconstruirse y reconfigurarse, quizás más lejos del kirchnerismo, con candidatos más jóvenes y referentes del PJ tradicional.
