Estados Unidos planea exigir pruebas de ADN y nuevas pruebas biometrías en los trámites migratorios

admin

El DHS busca recolectar biometría, incluyendo ADN, a casi todos los solicitantes de trámites migratorios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció una propuesta de reglamento que amplía la toma y utilización de datos biométricos para solicitantes de beneficios migratorios, abarcando desde huellas digitales hasta pruebas de ADN, de acuerdo con información aportada por Newsweek.

El documento oficial, publicado en el Registro Federal, plantea que la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) solicitará estos datos no solo a los solicitantes tradicionales, sino también a patrocinadores y personas asociadas al trámite, sin restricciones de edad, salvo excepciones muy puntuales.

Según explicó Morgan Bailey, socia de Mayer Brown y exfuncionaria sénior del propio DHS, la medida representa una ampliación de políticas previas, dado que hasta ahora existían límites para menores de 14 años y mayores de 79 en muchas categorías migratorias.

Eliminaría los límites de edad”, aseguró Bailey a Newsweek. Antes, los menores y personas mayores quedaban fuera de los exámenes biométricos en la mayoría de los casos. El nuevo marco legal suprimiría esas restricciones en diversas solicitudes migratorias.

La iniciativa permitiría al USCIS requerir huellas, fotografías, escaneos oculares y muestras de ADN, sin límites de edad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El alcance de la iniciativa no se limita únicamente a los datos habituales, sino que también se extiende a otros tipos de biometría. Bailey advirtió que la propuesta va más allá de las huellas dactilares, la firma y las fotografías, que eran los datos predominantes hasta ahora. La funcionaria describió que “esta norma amplía la biometría a registros oculares, potencialmente huellas de voz y también ADN”.

La colecta de ADN tendría una función específica en situaciones donde resulta imposible verificar vínculos familiares con documentación tradicional, como partidas de nacimiento. De acuerdo con Bailey, en esos casos la recolección genética podría resultar “beneficiosa para el proceso migratorio”. “En ocasiones, tanto el solicitante como el beneficiario buscan demostrar el parentesco de manera fiable con una prueba genética que aporte evidencia concluyente”, subrayó la experta.

Otras medidas anunciadas previamente

La publicación de la propuesta ocurre poco después de que el Gobierno federal comunicara una expansión de los controles fotográficos para todas las personas extranjeras que ingresan y salen del país, usando tecnologías más avanzadas de reconocimiento facial.

El reglamento anunciado por el DHS afectaría tanto a extranjeros que residen en el país como a quienes ingresan temporalmente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En registro oficial, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) confirmó que incrementará la captura de fotografías y otros datos en pasos terrestres, marítimos y aéreos, buscando prevenir fraudes con documentos de viaje y reforzar los sistemas de seguridad nacional.

Con este nuevo reglamento, la autoridad policial migratoria potenciaría su capacidad para reutilizar datos biométricos almacenados anteriormente, además de fijar criterios claros para su recolección, almacenamiento y uso, incluyendo la información genética. El sistema prevé la creación de una figura de “circunstancias extraordinarias” que eximiría a los afectados por causas justificadas de acudir a las citas para entregar sus biométricos.

De igual modo, el borrador legal redefine la manera en que algunos perfiles migratorios, como quienes solicitan cobijo bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) o quienes gestan trámites para el estatus T, deben comprobar buena conducta moral. El DHS aseguró a través de Newsweek que uno de los objetivos es clarificar los fines de la colecta biométrica a lo largo de los diferentes procesos.

Bailey puntualizó que la propuesta abandona el modelo enfocado en cada solicitud por separado y adopta lo que describió como una estrategia “centrada en la persona”, orientando el análisis a la totalidad del expediente biométrico histórico de cada individuo.

El Gobierno federal anunció que modernizará los controles fronterizos con tecnologías de reconocimiento facial para combatir fraudes y reforzar la seguridad nacional. (AP Foto/Damian Dovarganes)

Según afirmó, “el USCIS ya no revisaría los formularios uno a uno, sino que tendría una visión integral del registro biométrico del solicitante”. Esta transformación se enmarca en los avances tecnológicos, particularmente en sistemas de reconocimiento facial y procesamiento de datos masivos. La iniciativa, según la asesora, tiene respaldo dentro de la administración estadounidense.

En su versión oficial, el DHS anticipó que, en efecto, “la agencia propone exigir la presentación de biometría por parte de cualquier persona, sin importar la edad, que formule o esté vinculada a un pedido de beneficio migratorio o cualquier otra solicitud, salvo quienes estén exentos; además, ampliar la autoridad para recabar biométricos cuando se arreste a extranjeros”.

El texto legal habilita un periodo para la presentación de comentarios públicos, abierto hasta el 2 de enero de 2026. Solo serán considerados aquellos enviados a través del portal federal de comentarios electrónicos (Federal eRulemaking Portal) y redactados en inglés o acompañados por traducción oficial.

Las nuevas directrices afectarían a todos los extranjeros sin excepción, incluidos titulares de residencia permanente y migrantes que residen en el país, lo que implica un espectro más amplio de control documental y trazabilidad genética en los procesos de inmigración y seguridad interna.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La Iglesia hizo un fuerte llamado a la política y pidió por “los discapacitados, los jubilados y los pobres”

La Iglesia Católica argentina abrió hoy la 127° Asamblea Plenaria de Obispos con un mensaje enfático sobre la “participación sin exclusiones” y un mensaje al Gobierno y a la política en general, tras las últimas elecciones. El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y arzobispo de Mendoza, Monseñor Marcelo […]
La Iglesia hizo un fuerte llamado a la política y pidió por “los discapacitados, los jubilados y los pobres”
error: Content is protected !!