Luego del fuerte rally alcista que se desató por la victoria legislativa de La Libertad Avanza, hoy tanto los bonos como las acciones se toman una pausa. A la espera de más noticias sobre la conformación del gabinete, y en pleno reacomodamiento de la demanda de dinero, el dólar transita la rueda en relativa calma, aunque cerca del techo de la banda de flotación.
En la segunda rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1482,29, equivalente a un avance diario de $2,20 (+0,15%). Actualmente, el techo de la banda se encuentra en $1498,01, por lo que está a unos $15,72 de distancia.
Por otro lado, el dólar oficial minorista se mantiene estable a $1500 en el Banco Nación, en ruedas caracterizadas por una mayor demanda minorista por el comienzo de un nuevo mes. El precio promedio del mercado es de $1500,61, de acuerdo con el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA).
“Cabe pensar que la presión sobre el tipo de cambio se debió a la demanda privada, probablemente impulsada por el cobro de sueldos por parte de los minoristas. Con el oficial coqueteando nuevamente con el techo de la banda, y con el Tesoro enfrentando esta semana pagos por US$853 millones al FMI en concepto de cargos e intereses, la posibilidad de que este compre dólares en el mercado luce improbable», consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En cambio, los tipos de cambio financieros operan con una marginal baja. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1499,13, unos $1,34 menos que el lunes (-0,1%). El contado con liquidación (CCL) retrocede $1,11 y cotiza a $1520,88 (-0,1%).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1455, unos $10 más que el cierre anterior (+0,7%). Se trata de la cotización más baja de todo el mercado de cambios.
“El tipo de cambio oficial se sitúa a una suba de 1% de regresar al techo de la banda, por lo que creemos que alcanzar nuevamente un bajo nivel de rollover (refinanciamiento) en la licitación del miércoles, luego de la fuerte inyección de pesos en la última semana, puede no ser óptimo en un contexto donde aún el mercado muestra una recomposición lenta de la demanda de dinero», sumaron desde Delphos Investment.
Luego de haber registrado durante la semana pasada la suba más importante de toda su historia, hoy la Bolsa porteña retrocede 1,3% y cotiza en 3.065.614 unidades (US$2015 al ajustar por el CCL). En el panel principal, Telecom Argentina cae 4,3%, seguida por las acciones de BBVA (-3,9%) y Aluar (-3,8%).
La misma tendencia puede observarse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en una rueda marcada por los números en rojo en los principales índices estadounidenses. Los papeles de Edenor bajan 6,4%, mientras que YPF cede 3,3% y Transportadora de Gas del Sur, 2,9%.
YPF suma a la mayor empresa de energía de Emiratos Árabes al proyecto de GNL
En el mercado de deuda, los títulos soberanos operan en terreno negativo por segunda rueda consecutiva. Los Bonares caen 1,16% (AL29D) y los Globales retroceden hasta 0,82% (GD30D). Esto impacta en el riesgo país, que rebota a 670 puntos básicos, según datos de Rava.
