“Hay un área cultural cubierta que es muy importante dentro del diccionario”, dice a LA NACION la investigadora y doctora en Ciencia Política Carolina Barry, editora con el doctor en Historia y académico Samuel Amaral de Diccionario histórico del peronismo. 1943-1955 (Eduntref-Crítica, $ 54.900), de casi seiscientas páginas de lectura amena. Entre otras sorpresas, el volumen permite comprobar que el movimiento liderado por Juan Domingo Perón y Eva Duarte a mediados del siglo pasado tuvo su propia “batalla cultural”, con perseguidos y “listas negras”, pero también aliados y defensores.
De Jorge Luis Borges (“ascendido” a inspector de aves de corral) a Leopoldo Marechal (que ocupó varios cargos públicos), y de Victoria Ocampo a María Granata, pasando por Manuel Gálvez, Arturo Jauretche y Niní Marshall (que debió exiliarse en México por la censura), se registra en la obra -que demandó diez años de trabajo- la suerte y la desventura de protagonistas de la cultura argentina. También hay entradas sobre el lunfardo, la “cartilla patriótica” inserta en los libros de lectura escolares, la revista Sur y la Junta Nacional de Intelectuales, creada en 1948 para liberar a los intelectuales de la “injusta pobreza” (sin cumplir con su objetivo, fue disuelta en 1953).

Participaron del diccionario 173 autores argentinos y extranjeros; entre otros, Torcuato Di Tella, Emilio de Ípola, Ezequiel Adamosvsky, Sabrina Ajmechet, Elisa Pastoriza, Mariano Plotkin, Anahí Ballent, Dora Barrancos, James Brennan, Isabella Cosse, Donna Guy, Flavia Fiorucci, Guillermo Korn, Miranda Lida, Hernán Camarero, Eduardo Jozami y Loris Zanatta.
“El diccionario contiene más de setecientas voces que están divididas entre biografías y temas; dentro de los temas hay hechos políticos como el 17 de Octubre, el Cabildo Abierto, la Marcha de la Constitución y de la Libertad; conceptos como justicialismo, aluvión zoológico, primer trabajador, compañero, descamisado, gorila y lealtad -dice Barry, autora con Amaral de varias entradas-. La obra busca enfocarse en la larga década peronista que surge con la Revolución del 4 de junio de 1943 y finaliza con el golpe de Estado de 1955″.
Para los editores del diccionario, que había sido publicado en ebook en 2022, el principal objetivo ha sido “poner a disposición de los lectores, especializados o no, un instrumento de consulta rápida que contiene información provista por estudiosos de ese fenómeno político por ese lapso”. Además las biografías del “elenco peronista” encabezado por Juan Domingo Perón y Eva Duarte, aparecen las de dirigentes políticos opositores como Arturo Frondizi, Ricardo Balbín y Victorio Codovilla.
“Hay un aspecto político y otros que tienen que ver con el arte y la cultura en un sentido muy amplio, como las del teatro, la radio y la televisión, cuya primera emisión se realiza en 1951 en el país; el tango y el folklore. Y también están analizadas las personas que formaban parte de ese mundo de la cultura, desde Tita Merello y Luis Sandrini hasta pintores, científicos y escritores”, señala Barry. No faltan los nombres de ídolos del deporte como Juan Manuel Fangio y José María Gatica.
“No hay opiniones ni adjetivaciones -dice Barry-. Es un diccionario y lo que aporta son referencias y datos duros; fue un gran desafío, porque muchas veces es más fácil dar una opinión o comentar sobre un hecho político que ‘bajar’ ese hecho a los datos importantes. Pensamos que era el momento indicado para tener un libro de este tipo, por lo que significa un movimiento como el peronismo”. Por ahora, no está previsto un segundo volumen.
La presentación de Diccionario histórico del peronismo. 1943-1955 será este jueves a las 18, en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Juncal 1319, con la presencia del rector, Martín Kaufmann, la historiadora Camila Perochena, Barry, Amaral y varios autores.
“Reúne en una obra los avances historiográficos que se hicieron en los estudios sobre el primer peronismo de las últimas décadas -dice Perochena a LA NACION-. Es un diccionario completo donde uno puede encontrar temas de búsqueda específicos y aprender sobre temas nuevos. La amplitud de nombres, temas, acontecimientos muestra la diversidad y profundidad de las investigaciones históricas. Hay entradas relacionadas con una historiografía más clásica como la historia política, económica o social, pero también muchísimas entradas que recorren la historia cultural, de la vivienda, la salud, el deporte, las mujeres, el arte, los estudios en torno al Estado o los conceptos, el peronismo en el interior. Pongo un ejemplo: existen diversas entradas para entender el origen y el recorrido de palabras ligadas al peronismo como compañero, descamisado o gorila. Las entradas biográficas permiten descubrir personajes interesantes que pasaron durante mucho tiempo debajo del radar. A su vez, cada entrada tiene una lista de autores que escribieron sobre esos temas si se desea ampliar la información”.
