Impacto: tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

admin

Dormida por la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, la soja en la Bolsa de Chicago se despertó y fue en el marco del entendimiento comercial al que arribaron ambas potencias la semana pasada tras un encuentro entre Donald Trump y su par Xi Jinping en Corea del Sur. China, que tenía sus compras frenadas en EE.UU., adquirirá, según el gobierno norteamericano, 12 millones de toneladas de la oleaginosa estadounidense hasta fin de año. La suba ya venía con el rumor del pacto y se terminó de coronar con un alza que en Chicago ayer llegó, con US$416,77 para la posición enero [hoy opera en baja por una toma de ganancias], al precio más alto en los últimos 16 meses. Para la Argentina, el traslado no ha sido directo e incluso ese mercado se despegó del país. No obstante, se espera un efecto positivo por el lado de su principal producto de exportación: la harina de soja. Los expertos hablan de que el grano que queda por vender se valorizó en 375 millones de dólares, a US$6540 millones.

Como parte de la guerra de aranceles con los Estados Unidos, en los últimos meses China, el principal comprador del grano con más de 100 millones de toneladas, redireccionó sus compras del grano básicamente a Brasil y, en una proporción menor, en la Argentina. La soja argentina se vende en mayor parte como harina de soja al mundo y, en una proporción más chica, hasta 8 millones de toneladas según el año, como grano, en este último caso básicamente a China. Esta nación no es una compradora clave en harina de soja, rol que en cambio individualmente ocupa Vietnam y la Unión Europea como bloque.

“Profundiza el cambio”: el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

Según contó a LA NACION Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, tras la cumbre en Corea del Sur el optimismo en torno a la relación de ambos mandatarios viene centrando la atención en la operatoria internacional. Ayer, recordó, se emitió un comunicado del gobierno chino donde señalaba la suspensión de los aranceles implementados hace ocho meses y que encarecieron los productos agrícolas estadounidenses con un 20% para el poroto. “Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia”, indicó el analista.

La soja argentina se exporta en su mayor parte como harina

Además de los 12 millones de toneladas comprometidos de compra en los próximos meses, China comprará, según una hoja de ruta que publicó la Casa Blanca, el gigante asiático se llevará al menos 25 millones de toneladas de soja norteamericana por año en 2026, 2027 y 2028. “Estas circunstancias, sumado al hecho de que importadores chinos volvieron a recurrir a soja de procedencia estadounidense para asegurarse cargamentos, propició una escalada de precios en la plaza de Chicago. Previendo una demanda china más orientada a EE.UU, se descomprimen las primas sudamericanas y, en consecuencia, los precios FOB de exportación de nuestro país han exhibido alzas mucho más limitadas”, expresó Irazuegui.

De acuerdo con el experto, en las tres semanas precedentes la soja en Chicago ya había registrado una suba del 9,6%, más de US$35 por tonelada, a US$405. En tanto, en igual lapso el precio FOB de exportación del producto argentino se revalorizó un 6,5%, unos 25 dólares por tonelada, y esta mejora se explicó, según señaló, por el desempeño en los valores internacionales de la harina de soja.

Para el analista, queda un stock de soja argentina de la campaña pasada por vender de 11,70 millones de toneladas. A este número hay que sumar, dijo, 3,3 millones de toneladas entregadas pero si precio fijado por el productor. En total son unos 15 millones de toneladas “expuestos” a los cambios en las cotizaciones. En este contexto, para Irazuegui, el saldo por comercializar se ha valorizado en aproximadamente unos US$375 millones a US$6540 millones.

Juan Manuel Uberti, analista de Grassi SA, consideró, por su parte, que la valorización de la oleaginosa por vender ronda los US$100 millones. Así lo destacó: “Si uno toma el mismo periodo de tiempo en que la soja subió en Chicago desde el 22 de octubre un 8%, US$30, y en la Argentina replicó tanto en la disponible como en la posición enero unos 6 y 10 dólares, respectivamente, esto significó una valorización de aproximadamente unos 100 millones de dólares”. Aclaró que el rally en la Bolsa de Chicago se inició aproximadamente el 15 de octubre último -cuando ya estaban los rumores sobre el entendimiento- y en la Argentina la firmeza “se desató” a partir del 22 de octubre.

Para Uberti, en el actual contexto no se debe olvidar que se viene en la Argentina de un mercado “distorsionado aun por la quita de retenciones, con mayor capacidad de pago, que se va terminando de a poco a medida que origina [la mercadería] que falta [para exportar”.

El presidente chino, Xi Jinping, a la derecha, saluda junto al mandatario estadounidense Donald Trump en el Aeropuerto Internacional de Gimhae, en Busan, Corea del Sur, la semana pasada

En opinión de Paulina Lescano, analista del mercado de granos, el aumento que tuvo el mercado de Chicago no se trasladó a los precios locales. Lo explicó así: “Justamente subió porque se espera que más demanda de soja vaya a los Estados Unidos, más allá que ahora está en duda”.

“Profundiza el cambio”: el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

Para Lescano, lo que sí puede verse como positivo para la Argentina es que la harina de soja, que venía de mínimos desde 2016, “tuvo una fuerte suba tanto en Chicago como en los valores FOB de Argentina”. En Chicago lo hizo un 16% y en la Argentina más de un 20% [US$55 desde el 13 del mes pasado]. “¿Por qué no se trasladó aún a los precios locales? Porque en el corto plazo no quedaría mucho por vender de la soja disponible, pero si sigue con esa tónica la harina será positivo para la nueva campaña”, reflexionó.

Diego de la Puente, socio de Nóvitas, dijo que, si sube Chicago, como ocurrió, la Argentina aumenta en su precio, aunque menos. Al respecto, un reporte de la firma muestra que el FOB Spot de Estados Unidos subió US$51 desde el 17 de octubre último, la mercadería disponible US$36,84 y las posiciones julio/mayo 2026 US$33,34. En la Argentina los incrementos fueron de 31, 5,5 y 5,7 dólares por tonelada, respectivamente.

Comparación de las subas en Chicago y la Argentina

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

“Almas asesinadas”: las macabras búsquedas de César Sena en Google antes y después del crimen de Cecilia Strzyzowski

RESISTENCIA, Chaco (De una enviada especial).– “Qué pasa con el alma del ser querido que muere de forma violenta”, “Mente de asesino”, “Un asesino siente remordimiento”, fueron algunas de las búsquedas que realizó César Sena los días posteriores a la muerte de Cecilia Strzyzowski, datada el 2 de junio de […]
“Almas asesinadas”: las macabras búsquedas de César Sena en Google antes y después del crimen de Cecilia Strzyzowski
error: Content is protected !!