La recuperación de la movilidad para personas con lesiones medulares está cada vez más cerca: un fármaco antidiarreico impulsa la regeneración neuronal

admin

Durante mucho tiempo, la ciencia ha sostenido que el cerebro humano no podía generar nuevas neuronas en la edad adulta. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que sí existe un proceso llamado neurogénesis, mediante el cual el cerebro es capaz de producir nuevas células nerviosas a lo largo de toda la vida. Este hallazgo, difundido por la Fundación Pasqual Maragall, modifica la visión tradicional sobre la plasticidad cerebral y destaca la importancia de las células madre en regiones como el hipocampo, relacionado con la memoria, y el bulbo olfatorio, vinculado al sentido del olfato.

Además, abre perspectivas en el estudio de la salud mental y cognitiva por su inevitable vinculación con enfermedades neurodegenerativas y su potencial dentro de la medicina regenerativa. Aun así, queda mucho por investigar sobre este proceso, especialmente en el caso de las lesiones medulares. Pero en este campo, la Universidad de California ha dado una noticia que puede hacer muy feliz a muchas personas en un futuro: han diseñado un fármaco para estimular la regeneración de neuronas y que permitiría la recuperación de movilidad para extremidades afectadas.

Este anuncio llega tras el éxito que han tenido los científicos al probar un medicamento antidiarreico, Tiorfan, en ratas. Con ello han conseguido que los sujetos de estudio lograsen restaurar las conexiones nerviosas. “Nos alegró mucho comprobar que un fármaco que funcionaba en células cultivadas también mostraba eficacia en un modelo animal real de lesión medular”, ha expresado Erna van Niekerk, autora del estudio y científica adjunta en el Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de California.

(Imagen Ilustrativa Infobae)

“Esto no siempre es así en el desarrollo de nuevos fármacos”

A pesar de la gran noticia que han dado a la comunidad científica con este nuevo descubrimiento, la autora del estudio ha reconocido que la transición de experimentos in vitro a modelos animales suele plantear múltiples desafíos imprevistos, por lo que “esto no siempre es así en el desarrollo de nuevos fármacos”, afirmaba la experta según National Geographic. Y es que, superar las etapas de toxicidad y mostrar beneficios en pruebas clínicas o preclínicas es un resultado que solo se observa en una fracción mínima.

El laboratorio de van Niekerk ha contado con las herramientas tecnológicas de la secuenciación genética y la bioinformática, que han hecho posible analizar el potencial regenerador de miles de sustancias en tiempo récord. Esto incentiva la esperanza para aquellos que padecen una parálisis por el daño neuronal.

Los experimentos realizados consistieron en combinar injertos de células precursoras de neuronas con Tiorfan y evaluar la recuperación funcional en ratas. La combinación de ambas estrategias mejoró la función de las extremidades superiores hasta en un 50 % respecto a los métodos actuales.

“No se trata de células madre, sino de células cerebrales adultas”

Ahora, el equipo planea trasladar sus investigaciones al terreno clínico tras las pruebas exitosas en modelos animales. Como afirmaba Niekerk: “Se trata de un tratamiento potencialmente útil que podría haber tardado décadas en desarrollarse antes de que estas tecnologías convergentes estuvieran disponibles”.

La técnica desarrollada ha tenido aplicaciones más allá del tratamiento directo en animales. El Dr. Mark H. Tuszynski, autor principal del estudio, ha detallado la relevancia para el trabajo en laboratorio: “En este estudio hemos logrado cultivar células cerebrales humanas adultas en grandes cantidades, lo que supone una nueva y potente herramienta para el descubrimiento de tratamientos para trastornos neurológicos». Pero el especialista remarca que “no se trata de células madre, sino de células cerebrales adultas que antes no era posible cultivar».

Esto es bastante revelador, ya que “la capacidad de cultivar células cerebrales adultas podría ser útil para probar nuevos fármacos o terapias génicas para muchas enfermedades cerebrales”. Por ahora, la doctora Niekerk advierte que el uso de Tiorfan como terapia directa en humanos requiere ajustes y mayores estudios sobre dosis seguras y eficaces. “Ahora estamos trabajando para optimizar el Tiorfan de cara a futuros ensayos clínicos, una tarea que se ve simplificada por el hecho de que el fármaco ya se ha utilizado de forma segura en personas (como antidiarréico)“.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Trasladan a “El Charro”, jefe de plaza del CJNG en Aguascalientes, al penal del Altiplano en Edomex

Armando Nava Gallegos, conocido como “El Charro” y señalado como líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes, fue trasladado al penal federal de máxima seguridad de El Altiplano en el Estado de México. De acuerdo con la información preliminar, el operativo se realizó el lunes 3 de […]
Trasladan a “El Charro”, jefe de plaza del CJNG en Aguascalientes, al penal del Altiplano en Edomex
error: Content is protected !!