Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación

admin

El aumento de casos de tos convulsa en el país encendió una alerta sanitaria, especialmente por el impacto en bebés y niños menores de un año (Imagen Ilustrativa Infobae)

La provincia de Buenos Aires enfrenta una situación sanitaria de creciente gravedad por el avance de la coqueluche o tos convulsa.

En el último Boletín Epidemiológico de PBA precisaron: “Entre los casos confirmados se registran 5 casos fallecidos. Hasta la SE 42 de 2025 se notificaron 783 casos sospechosos, de los cuales 181 fueron confirmados y 164 son probables”.

El documento tiene datos hasta el 25 de octubre. La enfermedad no es ajena a todo el país. Hasta la semana 42 -mediados de octubre- en Argentina suman 3725 casos de los cuales se confirmaron 407.

El repunte de casos en distintas regiones del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) encendió una alerta epidemiológica, tal como indica el Boletín de PBA.

La coqueluche, causada por la bacteria Bordetella pertussis, afecta el sistema respiratorio y puede provocar cuadros severos en lactantes que aún no desarrollaron la inmunidad necesaria para defenderse.

La circulación de la bacteria puede ocurrir aun en adolescentes y adultos con cuadros leves, quienes pueden transmitir la infección a bebés sin defensas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los datos del último Boletín Epidemiológico Provincial indican de los cinco fallecimientos en niñas y niños de entre un mes y dos años. Cuatro no contaban con vacunación registrada, mientras que el quinto no disponía de protección porque su madre no recibió la dosis indicada durante el embarazo.

Este escenario refuerza la urgencia de recuperar las coberturas de vacunación y reinstalar la prevención como eje central para evitar más cuadros graves y muertes evitables. La enfermedad fue documentada desde hace décadas y hoy se conoce en detalle tanto su mecanismo de transmisión como su curso clínico. Sin embargo, la reaparición de casos graves mantiene relación directa con la disminución de la inmunización materna e infantil.

En coqueluche, la protección indirecta ocupa un rol decisivo: los recién nacidos dependen de los anticuerpos transmitidos durante la gestación y de la vacunación oportuna en los primeros meses de vida. Cuando ese puente se rompe, el riesgo asciende.

La Bordetella pertussis es la bacteria responsable de la tos convulsa, una enfermedad respiratoria muy contagiosa que puede ser mortal en lactantes sin protección
(PBA)

La tos ferina, conocida también como pertusis, tos convulsa o coqueluche, es una infección respiratoria que puede causar episodios intensos de tos. Según MedlinePlus, estos ataques pueden llegar a ser tan fuertes que en ocasiones provocan vómitos. El nombre de la enfermedad se relaciona con el sonido característico que produce la persona al intentar respirar después de toser.

Esta infección es altamente contagiosa y puede afectar a personas de cualquier edad, aunque presenta mayor riesgo en bebés que aún no recibieron la vacuna. Aproximadamente la mitad de los menores de un año que contraen tos ferina requieren hospitalización.

El origen de la tos ferina es la bacteria Bordetella pertussis, que se propaga principalmente de persona a persona a través de tos, estornudos o contacto cercano. El contagio también puede ocurrir si se tocan superficies contaminadas y luego se lleva la mano a la nariz o la boca. Una persona infectada puede transmitir la enfermedad durante unas dos semanas a partir del inicio de la tos, aunque el tratamiento con antibióticos puede reducir este periodo.

Los síntomas suelen manifestarse entre 5 y 10 días después del contagio, pero en algunos casos pueden tardar hasta tres semanas en aparecer. La enfermedad comienza con signos similares a los de un resfriado y los primeros síntomas, que suelen durar entre una y dos semanas, incluyen goteo nasal, fiebre leve y tos ocasional.

Los informes sanitarios provinciales identificaron un descenso en las coberturas de vacunación en todas las regiones sanitarias de la Provincia. Las regiones V, VI, VII y XII, correspondientes al área de la Región Metropolitana de Buenos Aires, concentraron los registros más bajos.

“Se observa deserción en los esquemas oportunos, con una disminución de más del 5% entre la 1ª y la 4ª dosis, lo que indica esquemas atrasados o incompletos en una parte de la población”, destacó el informe sanitario bonaerense.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado reciente en el que remarcó: “La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir las formas graves y las muertes por coqueluche. Se enfatiza la importancia de alcanzar y mantener coberturas mayores al 95% en todos los grupos objetivo”.

La enfermedad puede comenzar como un resfrío común y luego evolucionar a ataques de tos intensos con dificultades respiratorias, vómitos y riesgo de apnea
(EFE/Francisco Guasco)

El Calendario Nacional de Vacunación establece tres dosis durante el primer año de vida, refuerzos en los 15-18 meses, a los cinco años y a los once años, además de la aplicación de la vacuna triple bacteriana acelular en cada embarazo después de la semana 20.

La vacunación materna adquiere un rol determinante porque transfiere anticuerpos que protegen al recién nacido durante los primeros meses, etapa en la que la respuesta inmune propia aún no se encuentra madura.

Las recomendaciones oficiales subrayan completar el esquema de vacunación infantil, aplicar la vacuna en cada embarazo y reforzar la inmunización del personal de salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

La médica infectóloga Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, sostuvo en una nota reciente con Infobae: “Es una enfermedad que se previene por las vacunas. Que tengamos fallecidos en niños pequeños es realmente una situación muy triste y evitable”.

El médico infectólogo Hugo Pizzi también explicó el cuadro típico en lactantes: “Cuando ocurre este cuadro, empiezan a azularse los labios por la falta de oxígeno. Puede llegar a ser mortal”.

Ambos especialistas coinciden en la importancia de identificar rápidamente los síntomas. La tos que se prolonga y se intensifica con el paso de los días, especialmente cuando se registra por la noche, constituye un signo de alerta para la consulta inmediata.

Estrategias para contener la transmisión

El Ministerio de Salud bonaerense recomendó una serie de acciones para limitar la circulación del patógeno. Ante un caso sospechoso se indica aislamiento respiratorio durante cinco días a partir del inicio de un tratamiento antibiótico adecuado o durante veintiún días cuando no se aplica medicación. En instituciones educativas y laborales se establece la exclusión transitoria hasta finalizar el aislamiento.

La búsqueda activa de contactos cercanos y la vigilancia de síntomas durante el período de incubación forman parte de la estrategia de control. Los convivientes y contactos estrechos de lactantes deben recibir profilaxis antibiótica cuando se confirma un caso.

Además, se debe verificar el esquema de vacunación y aplicar la dosis correspondiente en los menores de siete años que no completaron las cuatro dosis o no recibieron una en los últimos tres años.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará recién en marzo del año que viene

El nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona ya tiene fecha de inicio: comenzará el 17 de marzo de 2026 a las 10 de la mañana. Así lo resolvieron este miércoles los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°7 de San Isidro, que estarán a cargo del debate […]
error: Content is protected !!