Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji

admin

Tatsu Takayama se convirtió en 1832 en la primera mujer en escalar el monte Fuji, desafiando la prohibición femenina vigente en Japón (foto: The Metropolitan Museum of Art)

La tumba de Tatsu Takayama permanece discreta entre otras lápidas en el templo Saishō-ji, en el oeste de Tokio. Pese a su sencillez, los restos allí guardan el espíritu de una mujer cuyo profundo respeto por las montañas y valentía se han extendido mucho más allá de su vida.

En 1832, se convirtió en la primera mujer en llegar a la cima del monte Fuji, una hazaña que desafió la legalidad y las creencias religiosas de la época. Vestida como hombre, se arriesgó el exilio al subir a la montaña sagrada, enfrentando el peligroso doble filo de la naturaleza y la tradición.

Su gesta, sin embargo, desapareció de la memoria colectiva, opacada por los relatos masculinos clásicos del montañismo japonés y la escasa conservación de registros vinculados a historias de mujeres.

El ascenso de Takayama fue posible gracias al apoyo de cinco acompañantes, incluido un sacerdote de la cofradía Fuji-kō (foto: The Metropolitan Museum of Art)

“Lo que ella hacía no era alpinismo en el sentido moderno. Escalar montañas en Japón entonces era un acto religioso, una peregrinación, no una conquista. Por eso, mujeres como Tatsu Takayama solían desaparecer de los registros”, explicó Barbara Ambros, profesora de estudios religiosos en la Universidad de Carolina del Norte.

El monte Fuji, devoción y prohibición femenina

Durante el periodo Edo, el monte Fuji no era simplemente un destino, sino una deidad viva para la cofradía popular budista-shintoísta Fuji-kō, con base en el actual Tokio. Subir a la montaña equivalía a soportar el aire fino como acto de devoción y purificación, con el objetivo simbólico de “alcanzar a los dioses”.

Las peregrinaciones al Fuji estaban cuidadosamente organizadas, contando con casas de acogida y guías sacerdotales. Sin embargo, para las mujeres existían límites infranqueables. La doctrina de la época, conocida como nyonin kinsei o “regla de no mujeres”, consideraba que ellas “contaminaban” el lugar sagrado debido a la menstruación y al parto.

El ascenso fue posible gracias al apoyo de un pequeño grupo y al ingenioso disfraz que permitió a la joven burlar los controles de la época. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Se suponía que la contaminación era tan inherente que no podía eliminarse”, señaló Ambros en diálogo con National Geographic. Guardias y controles restringían a las peregrinas, quienes, en caso de ser detectadas, eran expulsadas o castigadas.

Así, muchas mujeres debían conformarse con rezar a los pies de la montaña o crear pequeños montículos (Fujizuka) que simbolizaban un ascenso metafórico. Sin embargo, algunos registros documentan la determinación silenciosa de muchas: “Las peregrinas trataban de subir lo más alto posible cuando tenían la oportunidad, desafiando la prohibición”, escribió la historiadora Fumiko Miyazaki.

El ascenso de Tatsu Takayama: desafío y sigilo

Con apenas 24 años, Takayama inició su travesía a fines de octubre de 1832, en el umbral del frío invernal. Según el compendio “Takayama Tatsuko kankei shiryō”, partió desde el sendero Yoshida junto a cinco hombres: tres discípulos, un porteador y Sanshi, sacerdote de 68 años perteneciente a la Fuji-kō, quien lideró el grupo.

La travesía de Takayama implicó vestirse como hombre y arriesgar el exilio para alcanzar la cima del monte Fuji durante el periodo Edo (foto: The Metropolitan Museum of Art)

Su compañía era única, debido a que la mayoría de los guías defendía la exclusión femenina; sin embargo, algunas voces en el Fuji-kō abogaban por un acceso acotado para mujeres.

Takayama disimuló su identidad afeitándose la frente y vistiendo un kimono oscuro estilo Benkei, de tela tosca, ancho de hombros y entallado en la cintura. El grupo comenzó el ascenso antes del alba, con sandalias de paja reforzadas por calcetines de algodón e insumos básicos –bolas de arroz, talismanes de papel y pedernales–, únicamente lo indispensable atado a la cintura.

Tras una noche en la quinta estación, avanzaron al amanecer entre la nieve fresca. “Atravesaron espesos mantos blancos, el sendero deslizándose bajo sus pies y reapareciendo entre las ventiscas”, recoge un anuario Fuji-kō.

Durante siglos, la ley impedía el acceso femenino al monte, por lo que muchas devotas se reunían al pie de la montaña para orar o levantar pequeños montículos que simbolizaban su propio acto de peregrinación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El viento, implacable, desgarraba la ropa y entumecía las manos y el rostro. Finalmente, tras largas horas, emergió entre la niebla la puerta sagrada Torii, límite entre lo terrenal y lo divino.

Ante ese umbral, Takayama permaneció en silencio, con la cabeza gacha. El archivo Fuji-kō anotó escuetamente: “Una mujer nacida en el Año del Dragón subió a la montaña en el Año del Dragón”.

Momentos antes de alcanzar la cima, Takayama expresó: “Quiero llegar a la cima aunque muera justo cuando la alcance. Si regreso a casa, quiero alentar a todas las mujeres a escalar”, dejó escrito Miyazaki en Female Pilgrims and Mt. Fuji: Changing Perspectives on the Exclusion of Women.

La travesía de 1832 desafió prohibiciones religiosas y sociales, convirtiéndose en símbolo no reconocido de resistencia y cambio cultural. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ascenso quedó registrado en un pergamino familiar, uno de los pocos testimonios directos de su hazaña. Aunque violó la prohibición para mujeres, logró culminar la marcha sin ser descubierta, mezclada entre el grupo y protegida por la madrugada y su disfraz masculino.

La noticia corrió lentamente por los círculos Fuji-kō y las comunidades locales. “La noticia del ascenso de Tatsu provocó la antipatía de algunos residentes, quienes atribuyeron los desastres naturales posteriores a ese hecho”, relató Miyazaki.

El olvido y su redescubrimiento

Pese a la gesta de Takayama, la prohibición continuó durante décadas; los registros de templos relatan cómo varias mujeres fueron interceptadas o detenidas cerca de los tramos medios del Fuji.

La prohibición para mujeres en el monte Fuji se mantuvo hasta 1872, cuando fue levantada durante la modernización Meiji (foto: The Metropolitan Museum of Art)

El cambio comenzaría en 1867, 35 años después del ascenso de Takayama, cuando la británica Fanny Parkes se convirtió en la primera extranjera reconocida en alcanzar la cumbre. Su logro abrió la puerta a nuevas peregrinas foráneas y, progresivamente, las restricciones se fueron flexibilizando.

El veto finalmente se levantó en 1872, como parte de una reforma impulsada por la modernización durante el período Meiji.

Las advertencias de desastres no se cumplieron: “No hubo protestas masivas cuando se derogó la prohibición”, afirma la documentación histórica. Sin embargo, la huella de aquellas primeras japonesas que desafían la norma persistió tan solo en los márgenes de los archivos.

El templo Saishō-ji alberga la tumba sencilla de la protagonista de la primera ascensión femenina documentada al monte más icónico de Japón. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“El rastro de Takayama se desvaneció hasta los años ochenta”, comenta National Geographic, cuando los historiadores Kōichirō Iwashina e Hiroshi Okada redescubrieron el pergamino que certificaba su nombre y proeza.

Su tumba permanece intacta entre muchas otras, sin distintivos: solo la memoria de un acto valiente, entre la nieve y el sigilo. Hoy, la mayoría de los peregrinos que ascienden el monte Fuji desconoce que la primera mujer que lo logró lo hizo en secreto, disfrazada y contra las reglas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Petro calificó como “humillación” su inclusión y la de sus familiares en la Lista Clinton: “Una huella imborrable, como el robo de Panamá”

Con un nuevo y contundente mensaje en sus redes sociales, el presidente de la República, Gustavo Petro, hizo público el miércoles 5 de noviembre de 2025 su molestia frente a la inclusión de su nombre; el de su aún esposa, Verónica Alcocer, y la de su hijo mayor, Nicolás Petro […]
Petro calificó como “humillación” su inclusión y la de sus familiares en la Lista Clinton: “Una huella imborrable, como el robo de Panamá”
error: Content is protected !!