Luego de los anuncios de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, quienes señalaron que el Gobierno destinará recursos nacionales para las zonas de la provincia de Buenos Aires que sufrieron fuertes inundaciones, en el municipio de 9 de Julio se llevó a cabo un nuevo encuentro entre autoridades municipales, bonaerenses y una delegación de Nación para abordar de manera integral la problemática del excedente hídrico en la región. En tanto, hoy en un informe la Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó que hay más de tres millones de hectáreas comprometidas.
Del encuentro, al que se sumó una delegación del Ministerio de Seguridad de la Nación, participaron la intendenta local, María José Gentile, el director provincial de Hidráulica, Flavio Seiano; el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamanga; el administrador de Vialidad de la provincia, Roni Caggiano, y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agrario, como así también de la cartera de Seguridad bonaerense. Entre otros por el gobierno nacional estuvo Santiago Hardie, director de la Agencia Federal de Emergencias (AFE).
Según informaron desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia, la reunión se dio en el marco de la reactivación de los Comités de Cuencas Hídricas que llevó adelante la Autoridad del Agua (ADA), que desempeñan un rol clave para el abordaje intersectorial del uso del recurso hídrico. El Comité de Cuenca Hídrica del Río Salado está conformado por nueve Subregiones, de las cuales siete (7) ya se encuentran reactivadas, y en proceso las restantes dos.
Durante este año se destinaron fondos provinciales a los municipios para el mantenimiento de los caminos rurales y se reforzó esa partida con $2000 millones, dijeron. En ese sentido, la Dirección de Vialidad Provincial y de Hidráulica puso a disposición máquinas retroexcavadoras, motoniveladoras, retropalas y camiones para construir terraplenes y defensas. Según indicaron, también se realizaron trabajos para desagotar áreas urbanizadas, además de limpieza de arroyos y canales, con bombas hidráulicas.

Uno de los temas centrales planteados fue el estado actual de la obra en la cuenca del Río Salado, que ocupa una superficie de 170.000 Km2 en la provincia de Buenos Aires. “La herramienta para ordenar los recursos hídricos son los comités de cuenca, que fueron reactivados en la provincia de Buenos Aires y vienen desarrollando distintas actividades en conjunto con las obras hidráulicas que se ejecutan”, dijo Damián Costamagna, presidente de ADA.
Costamagna agregó que estuvieron en Bragado y en 9 de Julio la semana pasada, cuando se anunciaron las obras del nodo Bragado. “Lo importante es que compartimos con el resto de los funcionarios municipales, provinciales y nacionales que estamos en una situación extraordinaria. Ha caído más del doble de la cantidad de agua que debería caer”, resumió.
INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL SALADO
📍Provincia de Buenos AiresEstamos en 9 de Julio coordinando el despliegue en territorio con las autoridades provinciales y locales, las Fuerzas Federales, Fuerzas Armadas y Vialidad Nacional y provincial con el fin de recuperar caminos y… pic.twitter.com/Q7UhROPfRa
— Agencia Federal de Emergencias (@AFE_Arg) November 6, 2025
En ese sentido, informaron que el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, proyecta la finalización del Plan Maestro Integral de la cuenca del río Salado, una obra integral y emblemática que permitirá mitigar los efectos de los períodos de sequías e inundaciones en la cuenca del río Salado, abarcando a 59 municipios, alcanzando a una población de más de 1,5 millones de habitantes.

En un informe reciente, indicaron que la provincia avanza con un proyecto de licitación de obras hidráulicas en el Nodo Bragado. Las obras que se van a licitar en 2026 incluyen intervenciones en la Laguna del Parque y arroyo Saladillo: ampliación de la sección del arroyo Saladillo y de los puentes viales y ferroviarios para permitir un caudal de 250 m³/s, ampliación de la obra de vertido desde la laguna del Parque hacia el arroyo Saladillo, dragado de la laguna del Parque.
En el canal de vinculación y Defensa Bragado incluye la ampliación de la canalización a 250 m³/s (caudal de diseño), adecuación de la defensa con criterios de seguridad urbana, ampliación o reemplazo de puentes ferroviarios y viales existentes.
Estas obras se consideran dentro de fases posteriores al primer paquete licitatorio: Laguna Municipal de Bragado, abarca la eliminación del ramal hacia el Canal Noroeste (CNO-9) y del terraplén de reservorio. Cañada de San Emilio, incluye construcción de los Colectores Norte y Sur (abarcan Lincoln, Viamonte, Bragado, Tejedor, Villegas, Pehuajó, Casares y 9 de Julio). Canales Noroeste (CON-5 y CON-3) abarca proyectos y construcción de nuevas conexiones hidráulicas. Canal República de Italia: reparación de terraplenes, obras de ingreso y control. Subregión A3 Sur: unificación del ingreso a la laguna Municipal de la Cañada del Saladillo, del canal al sur de la Ruta Nacional 5 y del CON-9.

El Nodo Bragado permite el drenaje y tránsito de los excedentes hídricos de 2,8 millones de hectáreas y se ubica en una zona crítica que forma parte de las Subregiones A2 y A3 (de igual denominación que sus respectivos Comités de Cuenca), de la Región Hídrica Área Pampeana Central, que involucra a los partidos de 9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Irigoyen, Junín, Lincoln, Pehuajó, Trenque Lauquen, en el noroeste de la provincia. Bragado cuenta con los siguientes niveles de ocupación de superficie por actividad: 70% destinados a la agricultura, 20% a la ganadería y 10% restante a la producción mixta, con predominio agrícola.
Informe de la Rural
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), los partidos más afectados de la provincia de Buenos Aires registran entre 60 y 150 milímetros de exceso hídrico, lo que equivale a 3.017.416 de hectáreas comprometidas, de acuerdo con el indicador utilizado.

El relevamiento también especificó que las zonas con entre 60% y 100% de agua útil en el suelo abarcan 1.409.223 hectáreas.
Los partidos más afectados por este indicador son Adolfo Gonzales Chaves (Pedro Lasalle), Laprida (Voluntad), General La Madrid (Las Martinetas), Saladillo (Polvaredas), Roque Pérez (La Paz Chica), Chivilcoy (La Rica, Gorostiaga, Emilio Ayarza, San Sebastián), Mercedes (San Jacinto, Gowland), San Andrés de Giles (La Esperanza), Chacabuco (Membrillar, San Patricio, Ingeniero Silveyra, Rawson), Benito Juárez (Coronel Rodolfo Bunge), Suipacha (Suipacha) y Carmen de Areco (Gouin, Tres Sargentos).
