
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), han desarrollado la primera base de datos que cuantifica «los servicios ecosistémicos» que las aves nativas de España proporcionan a las personas y al medio ambiente.
Este estudio ha sido publicado en la revista ‘Ardeola: International Journal of Ornithology’ y forma parte del proyecto CHAN-TWIN, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos NextGeneration, según ha informado la UA en un comunicado.
El trabajo, liderado por Esther Sebastián-González, del Departamento de Ecología de la UA, ha analizado 12 tipos de servicios ecosistémicos que las aves ofrecen a la sociedad, entre los que se incluyen el control de plagas, la dispersión de semillas, el reciclaje de materia orgánica, el valor estético, artístico y ecoturístico y su importancia como especies cinegéticas o simbólicas.
Además, el estudio presenta ServiBirds, una herramienta «pionera» que evalúa «el papel ecológico, cultural y económico» de 378 especies de aves pertenecientes a 73 familias.
En este sentido, los autores del estudio han señalado que ServiBirds permite identificar qué especies son «clave» para «el mantenimiento de los ecosistemas» y cómo su conservación impacta directamente en «la calidad de vida humana».
También han subrayado que ofrece un «marco de referencia» para España, si bien han apuntado que puede aplicarse en otras regiones y grupos taxonómicos, con el fin de servir como «herramienta para gestionar y conservar la biodiversidad de forma más efectiva».
«ESENCIALES PARA EL BIENESTAR»
El análisis, según los expertos, muestra que «todas las especies de aves aportan algún tipo de servicio ecosistémico» y que más del 60 por ciento contribuye a cuatro o más servicios distintos, lo que revela que son «esenciales para el bienestar humano», ya que regulan «procesos ecológicos clave» e inspiran «nuestra cultura, el arte y el turismo».
Por otro lado, entre las especies «más relevantes» se encuentran la urraca común y el mirlo común, que proporcionan «múltiples servicios de regulación», además del buitre leonado, que destaca por «su papel en la eliminación de carroña».
En el ámbito cultural, especies como la perdiz roja, el águila real o el jilguero europeo resaltan por «su relevancia estética, artística y ecoturística».
Los autores han incidido en que el estudio remarca que «el valor de las aves va más allá de la biodiversidad», ya que también tienen «repercusiones económicas y sociales, especialmente en el turismo ornitológico».
