La soledad, la excesiva confianza y la brecha tecnológica: Claves por las que aumentan las estafas a personas mayores

admin

En un mundo cada vez más digitalizado, las personas mayores se han convertido en uno de los blancos preferidos de los ciberdelincuentes, que abusan de su confianza, el aislamiento social y la brecha tecnológica para generar estafas cada vez más desarrolladas, que provocan pérdidas económicas y un impacto emocional.

Las personas mayores están tan expuestas o más que el resto de personas en el mundo digital, al considerarse como un objetivo atractivo entre los ciberdelincuentes. Como resultado, las estafas a esta parte de la población son una de las formas de ciberdelito que más ha crecido en los últimos años.

Así lo alerta la compañía de ciberseguridad ESET, que explica que detrás de cada ciberdelito contra una persona mayor, hay actores maliciosos que están «perfeccionando sus métodos para aprovechar las debilidades humanas y emocionales de los más mayores», combinando manipulaciones psicológicas, ingeniería social y nuevas tecnologías.

En este sentido, como ha apuntado el director de Investigación y Concienciación de ESET España, Josep Albors, los mayores son un objetivo atractivo porque son personas que suelen contar con ahorros, confían en las figuras de autoridad y, en ocasiones, pueden vivir «en entornos con menos apoyo digital».

También se suman otros factores como el aislamiento social o «la fatiga tecnológica», como ha apostillado el experto en ciberseguridad. Todo ello, teniendo en cuenta que los ciberdelincuentes cada vez utilizan herramientas más sofisticadas, como puede ser la clonación de voz mediante inteligencia artificial (IA) o credenciales filtradas en la ‘dark web’.

5 FRAUDES ANTE LOS QUE ESTAR ALERTA

Teniendo en cuenta que los estafadores buscan beneficios «con el menor esfuerzo posible», desde ESET han compartido los cinco tipos de estafas más peligrosas para las personas mayores, debido a su impacto económico y emocional.

Así, uno de los métodos a los que acuden es el ‘phishing’ institucional. Es decir, a la simulación de correos o llamadas en las que los actores maliciosos se hacen pasar por organismos relevantes como Hacienda o los bancos para solicitar datos personales o pagos urgentes.

Siguiendo esta línea, también realizan campañas de ‘phishing’ con mensajes o llamadas que simulan un falso soporte técnico de sus dispositivos. En estos casos, los ciberdelincuentes engañan con la alerta de un virus en el ordenador y solicitan el acceso remoto para «repararlo», cuando en realidad están accediendo al propio dispositivo y, por tanto, a su información almacenada.

Otro tipo de estafas peligrosas apelan a la soledad de las personas mayores, mediante engaños románticos. Para ello, los delincuentes establecen relaciones afectivas falsas a través de plataformas digitales o redes sociales, en las que se aprovechan de la confianza para pedir dinero ante supuestas emergencias.

Lo mismo ocurre con las estafas de «el familiar en apuros», donde se realizan llamadas suplantando a familiares que piden transferencias urgentes de dinero, como ha apuntado ESET. Por otra parte, también abusando de su confianza, los ciberdelincuentes les convencen de realizar inversiones fraudulentas.

Estas inversiones, que acaban siendo un fraude, vienen precedidas de promesas de rentabilidad rápida o de falsos respaldos de figuras públicas, que han sido generadas mediante tecnologías ‘deepfake’ o clones de voz.

LA IMPORTANCIA DE HABLAR SOBRE ESTAS ESTAFAS CON MAYORES

Todas estas estafas suelen tener algunos puntos en común, como que apelan al sentimiento de urgencia y a la autoridad para impulsar las acciones o la toma de decisiones, de cara a evitar que se cuestionen las órdenes de los ciberdelincuentes.

Por tanto, como ha apuntado ESET, un momento de «distracción, estrés o falta de sueño» por parte de las víctimas, puede aumentar su vulnerabilidad, motivo por el que se ha de tener en cuenta que la prevención «depende tanto de factores conductuales como tecnológicos».

En este marco, la comunicación se convierte en una de las primeras defensas frente a posibles estafas de estas características. Como ha señalado el experto en ciberseguridad, se ha de mantener una conversación «abierta, empática y sin perjuicios» con los mayores, para atender sus preocupaciones tecnológicas y resolver cualquier duda.

Por ejemplo, es útil compartir ejemplos reales de este tipo de estafas, para ser capaces de reconocer posibles fraudes en otras situaciones similares. También se recomienda establecer reglas familiares como «pausar y verificar» antes de realizar una transferencia de dinero.

Los expertos en ciberseguridad también han señalado opciones como designar un contacto de confianza al que los usuarios mayores puedan acudir ante cualquier duda o solicitud sospechosa.

Asimismo, algunas entidades, como los bancos, ofrecen protecciones específicas para sus clientes mayores, desde llamadas de verificación para ciertos tipos de transferencia, como límites para añadir nuevos beneficiarios o hasta bloqueos temporales en transferencias de cantidades grandes de dinero.

HÁBITOS DE CIBERHIGIENE

Además de disponer de una comunicación estable con las personas mayores respecto a los fraudes ‘online’, ESET también ha destacado la importancia de cuidar los hábitos de «ciberhigiene» básica, para reducir el riesgo de estafas y ‘phishing’.

Estos hábitos se basan en cuestiones como usar gestores de contraseñas y activar la autenticación en dos pasos (2FA), bloquear ventanas emergentes y llamadas automáticas, mantener los dispositivos y aplicaciones actualizados y evitar la descarga de archivos o clicar en enlaces no solicitados.

«LAS PERSONAS MAYORES NO SON INGENUAS»

Con todo ello, cabe resaltar que «las personas mayores no son ingenuas», como ha matizado Albors, simplemente «fueron educadas en una época en la que la confianza era la norma». Por tanto, el reto actual de las familias es acompañar a esta población para que «esa confianza no sea explotada».

«La combinación de empatía, educación digital y herramientas de seguridad es la mejor forma de protegerlas», ha sentenciado el experto en ciberseguridad, al tiempo que ha apostillado que, en caso de fraude la rapidez es «esencial».

Por tanto, en situaciones relacionadas con fraudes económicos, se ha de contactar con el banco lo antes posible para bloquear cualquier transferencia. También es relevante conservar todos los datos relacionados con la estafa, ya sean números, correos o capturas de pantalla, y denunciar el incidente ante las autoridades competentes.

Tras estos incidentes, es necesario cambiar las contraseñas y revisar los movimientos financieros en busca de actividad inusual, como ha explicado la compañía de ciberseguridad. Sin embargo, también es muy relevante ir más allá del daño económico y ofrecer apoyo emocional a la persona mayor afectada, recordándole que no es culpable, sino víctima de un engaño.

«No se trata solo de proteger el dinero, sino de preservar la confianza y la tranquilidad de nuestros mayores. Ayudarles a navegar el mundo digital con seguridad es también una forma de cuidado», ha concluido Albors.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Miguel Uribe Londoño pide revelar grabación de reunión con precandidatos del Centro Democrático

A veinte días de que el Centro Democrático anuncie el nombre de su candidato presidencial para 2026, surgió una nueva controversia interna. Este viernes 7 de noviembre se conoció una carta enviada por Miguel Uribe Londoño al director del partido, Gabriel Vallejo, en la que manifiesta su inconformidad por lo […]
Miguel Uribe Londoño pide revelar grabación de reunión con precandidatos del Centro Democrático
error: Content is protected !!