Música hecha con basura revoluciona Nueva York

admin

Colectivos de percusión urbana transforman contenedores y tapas metálicas en potentes espectáculos sonoros al aire libre.

En el corazón de Nueva York, una corriente artística transforma los residuos urbanos en melodías inesperadas, fusionando creatividad, conciencia ambiental y cultura callejera. Colectivos como Urban Trash Beats, The Brooklyn Junk Orchestra, The Eco Music Collective y el emblemático Blue Man Group han convertido parques, estaciones de metro y festivales comunitarios en escenarios donde la basura se convierte en música, desafiando los límites de la experimentación sonora y el activismo ecológico.

La práctica de construir instrumentos a partir de materiales reciclados —caños, tapas metálicas, botellas o chatarra— ha revitalizado espacios emblemáticos como Washington Square Park, Union Square, Bushwick, DUMBO y estaciones de metro en Times Square y Williamsburg. El programa MTA MUSIC Under New York fomenta la presencia de estos artistas, promoviendo el arte callejero sustentable e integrando a músicos que emplean instrumentos reciclados en sus presentaciones.

El grupo TrashBeatz combina performance y conciencia ecológica en escenarios de Nueva York, promoviendo el reciclaje como arte.

Esta tendencia no es exclusiva de Nueva York. Según The New York Times y National Geographic, la inspiración proviene de iniciativas globales como La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura en Paraguay y STOMP, originado en Brighton y con sede en Nueva York, ambos pioneros en el uso de objetos desechados para crear música. NPR Music y PBS Arts han documentado cómo Berlín y Londres también han visto surgir colectivos de “trash music” y “eco-sound art”, consolidando un movimiento internacional que resignifica el desecho como fuente de resiliencia y creación.

El impacto de esta corriente artística se manifiesta en varios niveles. Desde la perspectiva ambiental, la música hecha con basura promueve la conciencia ecológica a través de la creatividad, convirtiéndose en un vehículo de educación y activismo. En el plano social, democratiza el acceso al arte al transformar materiales cotidianos en herramientas sonoras, y revitaliza el espacio público como escenario abierto e inclusivo. Artísticamente, representa una innovación que combina música experimental, reciclaje y performance participativo, desafiando las convenciones tradicionales sobre lo que constituye un instrumento musical.

Ejemplares de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, en Paraguay, que inspiran a músicos de todo el mundo a crear belleza con desechos.

El proceso creativo comienza con la recolección de objetos en calles, talleres o depósitos municipales. Los artistas exploran las resonancias, texturas y ritmos de cada material hasta dar con instrumentos funcionales, capaces de producir sonidos originales y complejos. Las presentaciones suelen incluir improvisación, danza y mensajes de activismo ambiental, mientras que algunos colectivos organizan talleres para que niños y jóvenes aprendan a fabricar sus propios instrumentos reciclados, ampliando así el alcance educativo y comunitario de la propuesta.

No obstante, los desafíos persisten. Time Out NY y Gothamist han señalado la falta de financiamiento para proyectos independientes, la dificultad de registrar y grabar sonidos con calidad profesional y el estigma cultural que asocia el “arte con basura” a la precariedad.

A pesar de estos obstáculos, la filosofía de estos músicos se resume en la frase del director de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, Favio Chávez, quien dijo a TIME: “El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música”. La violinista Bianca Pintos, integrante de la misma orquesta, subrayó en diálogo con Reuters la calidad de estos instrumentos: “Tiene el mismo sonido que un violonchelo hecho de madera”.

Talleres como “Bash the Trash” enseñan a niños y familias a fabricar instrumentos con materiales reciclados en centros culturales de Nueva York.

La proliferación de estos colectivos en Nueva York y otras ciudades del mundo, documentada por medios como El País Cultura e Infobae América Verde, revela una transformación profunda en la relación entre arte, sostenibilidad y espacio urbano. La música creada a partir de desechos no solo desafía los prejuicios sobre el valor de los materiales, sino que también convierte el ruido de la ciudad en arte con propósito, resignificando el desecho como símbolo de innovación y esperanza.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Visitó un restaurante con estrella Michelín en Malasia y desenmascaró la verdad sobre el lugar

El creador de contenido español conocido como Cere, famoso en TikTok bajo el usuario @buscandoacere, y con casi 250 mil seguidores, se propuso comprobar si la reputación de un restaurante con estrella Michelín en Kuala Lumpur, Malasia, estaba realmente justificada. Lo que parecía una simple parada gastronómica se transformó en […]
Visitó un restaurante con estrella Michelín en Malasia y desenmascaró la verdad sobre el lugar
error: Content is protected !!