La controversia sobre la reforma a la salud en Colombia escaló tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, que calificó como “mentirosa” y “delictiva” la decisión de la Comisión Séptima del Senado de frenar el avance del proyecto.
Según Petro, en su cuenta oficial de X, la mayoría de los congresistas que votaron en la comisión actuaron de manera engañosa y, en su opinión, delictiva.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mandatario afirmó: “Dicen que no hay concepto de aval fiscal y sí existe. Eso es fácil de demostrar”. Además, solicitó al ministro de Salud que presente demandas judiciales ante la Corte Suprema de Justicia.
El debate sobre la existencia del aval fiscal se ha convertido en uno de los ejes centrales de la discusión. De acuerdo con el comunicado oficial del Proyecto de Ley de Reforma a la Salud, el Ministerio de Hacienda presentó ante la Comisión Séptima del Senado un concepto favorable para la implementación del proyecto.

El documento señala que, desde la radicación de la reforma en septiembre de 2024, el aval fiscal se ha reiterado en varias ocasiones: inicialmente con la presentación del proyecto, luego en mayo de 2025 tras los ajustes realizados en la Cámara de Representantes, y nuevamente en julio de 2025 al inicio de la nueva legislatura.
En agosto de 2025, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público entregó a la Comisión Séptima el documento de aval fiscal, en el que se establece que el impacto fiscal estimado es compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y garantiza la sostenibilidad del sistema de salud y de las finanzas públicas.
La senadora Martha Peralta, también a través de X, respaldó la posición del Gobierno y criticó a aquellos que sostienen que la reforma carece de aval fiscal.
“El Ministerio de Salud reitera y prueba que la #ReformaALaSalud sí cuenta con el aval fiscal para ser aprobada, sin que dependa de la aprobación de la ley de financiamiento”, afirmó Peralta. La congresista agregó que el Ministerio de Hacienda radicó el documento correspondiente en la Comisión Séptima del Senado y que el impacto fiscal del proyecto es compatible con el marco fiscal vigente.

El trámite legislativo de la reforma a la salud ha estado marcado por dilaciones y controversias. Según el comunicado oficial del Proyecto de Ley, la iniciativa fue radicada en septiembre de 2024 y aprobada en la Comisión Séptima y la plenaria de la Cámara de Representantes en marzo de 2025.
Sin embargo, desde abril de 2025, el proyecto permanece estancado en la Comisión Séptima del Senado, donde, según el documento, se han presentado múltiples excusas para aplazar el debate, lo que ha impedido su avance.
Las reacciones frente al estancamiento del proyecto han incluido acusaciones sobre la existencia de intereses económicos que buscan frenar la reforma. Martha Peralta, en su intervención en X, sostuvo: “¡Le tienen miedo al debate! Muchos temen perder ese negocio BILLONARIO con las EPS. No nos digamos más mentiras, detuvieron por capricho algo necesario para los colombianos. ¡La reforma va porque va!”. Por su parte, Petro, al citar a la senadora, reforzó la idea de que existen motivaciones ajenas al interés público detrás de la decisión de la Comisión Séptima.
Esto dice el Proyecto de Ley sobre la Reforma a la Salud
El debate sobre la reforma a la salud en el Senado de la República ha estado marcado por la incertidumbre, pero el Ministerio de Hacienda despejó dudas al afirmar que “el impacto fiscal estimado del proyecto de ley puede incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, manteniendo la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las finanzas públicas”.

Esta declaración, incluida en el documento de aval fiscal remitido en agosto de 2025 a la Comisión Séptima del Senado, refuerza la viabilidad financiera de la iniciativa.
A pesar de que el proyecto, radicado en septiembre de 2024, avanzó en la Cámara de Representantes y obtuvo aprobación en marzo de 2025, su trámite se detuvo en la Comisión Séptima del Senado desde abril de 2025, donde, según el Ministerio de Salud, “se ha planteado múltiples excusas para dilatar el debate, por esa razón, su trámite no ha avanzado”.
Esta situación ha generado inquietud sobre el futuro de la reforma. El Ministerio de Salud ha reiterado en varias ocasiones que el proyecto cuenta con aval fiscal, señalando que “sí se cuenta con el aval fiscal para la aprobación de la reforma a la salud en varias oportunidades”.
