El denominado autodespido por modificación sustancial de las condiciones de trabajo se ha consolidado como una herramienta legal que permite a los empleados que han dejado de estar satisfechos con su situación laboral por alteraciones significativas en las exigencias del puesto abandonarlo sin verse perjudicados. Según el Estatuto de los Trabajadores, cualquier persona pueden extinguir su contrato cuando la empresa cambia unilateralmente aspectos esenciales del mismo, como el horario, el salario, la movilidad geográfica o las funciones asignadas.
Gracias a esta figura, alterar las condiciones de trabajo puede llevar a que algunos empleados alcancen beneficios significativos en el momento de la salida de la empresa. Juanma Lorente, abogado laboralista, relata en un video publicado en su cuenta de TikTok (@juanmalorentelaboralista) una serie de casos recientes donde varios trabajadores lograron indemnización y acceso al paro tras sufrir modificaciones importantes en sus jornadas. “Si te cambian por completo tu jornada, aprovéchalo y vete con indemnización y con paro”, explica.
Hasta 20 días por año de indemnización
Según Lorente, en uno de los expedientes que ha llegado recientemente a su despacho, una empleada vio cómo se le alteraron los días de descanso y, mientras antes trabajaba de lunes a viernes, fue obligada a pasar al turno de martes a sábado. El jurista explicó la situación: “Obviamente, esto es una modificación sustancial y hemos conseguido que salga con indemnización y paro de su trabajo”.

El especialista también relató el caso de otro persona que también se ha encontrado con una situación similar: “A otro cliente le han cambiado totalmente el horario. Si antes estaba de mañana, ahora está de tarde. Y también hemos conseguido que salga de la empresa con indemnización y con paro”. Lorente hizo especial hincapié en un aspecto relevante al describir el monto de los pagos a percibir: “La indemnización son 20 días por año trabajado. Si tienes una buena antigüedad, puede ser un dinero”.
Frente a estos escenarios, Lorente advirtió que este tipo de circunstancias pueden resultar beneficiosas para quienes buscan dar el paso de abandonar su empleo actual, ya que “si estás harto y quieres salir de tu empresa, igual esto es una muy buena oportunidad”.
Cómo funciona el autodespido
Este mecanismo permite al trabajador no solo rescindir la relación laboral sin penalización, sino también reclamar indemnización equivalente a la que recibiría en un despido improcedente. No obstante, expertos laborales advierten de la necesidad de documentar cuidadosamente las modificaciones y de agotar vías de negociación interna antes de acudir a la vía judicial, ya que el éxito de la reclamación depende en gran medida de demostrar que el cambio es sustancial y perjudicial.
En los últimos años, los tribunales españoles han reforzado el derecho de los empleados frente a estas modificaciones, especialmente en casos de reducción salarial o traslado forzoso que afecta a la conciliación familiar. Varias empresas de distintos sectores han sido obligadas a indemnizar a trabajadores que optaron por el autodespido tras incumplimientos contractuales.
Algunos analistas laborales señalan que esta figura jurídica, aún poco conocida por muchos empleados, está en camino a convertirse en un instrumento clave para equilibrar las relaciones laborales, ofreciendo una alternativa frente a prácticas empresariales que puedan vulnerar derechos fundamentales dentro del marco laboral español.
