Día de los Afroargentinos: el tour por la ciudad que rescata una cara de la historia poco conocida y figuras olvidadas

admin

Desde la plazoleta Alfonso Castelao, a pocos metros de la estación Independencia del subte C y de la Avenida 9 de Julio, se inicia el Afroargentino Tour. La guía, Ekene Chidume, da comienzo al recorrido. El grupo que la acompaña está formado por visitantes de Brasil y de Estados Unidos.

“Aquí estamos frente al monumento de María Remedios del Valle, la madre de la patria, la combatiente afrodescendiente que luchó junto a Manuel Belgrano por la independencia y a quien la historia oficial tardó siglos en reconocer”, introduce Chidume. Como muchos afroargentinos, Del Valle fue invisibilizada del relato nacional.

El monumento a María Remedios del Valle, una afrodescendiente que combatió por la independencia

Nacida en Buenos Aires, fue enfermera durante la segunda invasión inglesa y más adelante tomó las armas para combatir en distintas batallas por la independencia. Sirvió bajo las órdenes de Belgrano, quien la nombró capitana, y luego se unió a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y de Juan Antonio Álvarez de Arenales, donde cumplió la doble función de combatiente y enfermera.

En honor a su legado, su retrato fue incluido el año pasado en el billete de 10.000 pesos y el 8 de noviembre, fecha de su fallecimiento, fue establecido el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, que se celebra hoy. “Cada año hacemos un desfile ese día para celebrar nuestra historia”, cuenta Chidume, mientras el grupo escucha atento.

El recorrido, que se desarrolla en el barrio de San Telmo y dura alrededor de tres horas y media, fue creado en 2020 por Julia Cohen Ribeiro e impulsado por Mariana Radisic, fundadora de la agencia Lunfarda Travel.

El Afro Tour recorre San Telmo, uno de los barrios más antiguos de Buenos Aires y escenario de la historia colonial

En su formación como guía, Mariana había recibido la narrativa típica de que en la Argentina no hay personas negras. Cuando intentó cuestionarlo, no encontró respuestas. Entonces decidió abrir su propia agencia para pensar el turismo como una herramienta de transformación”, explicó Cohen Ribeiro.

Durante la cuarentena, Cohen Ribeiro se dedicó a investigar la historia afroargentina y a escribir el guion del tour: “Lo defino como un espacio de encuentro y diálogo. No buscamos solo brindar información, sino generar reflexión e intercambio entre personas de la diáspora africana y la población argentina, para que podamos mirar nuestra historia con otros ojos”.

“La creencia de que no hay negros en la Argentina es muy antigua”, apunta Chidume. Frente a la Iglesia de San Pedro Telmo, situada sobre Humberto 1°, la guía señala una estatua de San Martín de Porres, el primer santo mulato de América.

La guía reconstruye la herencia africana en Buenos Aires

Sin embargo, en el censo de 1778 Buenos Aires llegó a tener un 32,8% de población afrodescendiente, mientras que en Córdoba el porcentaje superaba el 60%, y provincias como Tucumán y Santiago del Estero también registraban una gran presencia.

“Los hombres negros eran enviados a la primera línea de combate con la promesa de obtener la libertad, pero la mayoría murió en batalla. Después vino la epidemia de fiebre amarilla, que causó la muerte del 10% de la población de Buenos Aires. Los más afectados fueron los sectores pobres, especialmente la comunidad afro, a la que se culpó injustamente de propagar la enfermedad”, explica.

Esa tragedia, sumada a las políticas migratorias impulsadas por Alberdi y Sarmiento a partir de 1830, que promovían una “población civilizada” de origen europeo, consolidó el ideal de una nación blanca. “La mayoría de los nuevos migrantes eran blancos, y esa mezcla dio como resultado una población emblanquecida”, resume la guía.

El Afro Tour recibe cerca de 200 visitantes por año; muchos lo eligen porque ofrece “una mirada distinta”

Algunas calles más adelante, frente a Plaza Dorrego, Chidume recuerda a María Magdalena “La Pocha” Lamadrid, activista afroargentina y fundadora de África Vive, quien en 2001 impulsó un censo paralelo que incluyó por primera vez la pregunta sobre la identidad afrodescendiente, ausente desde la época colonial. “Gracias a su insistencia, la pregunta volvió en el censo nacional de 2022, aunque muchos censistas ni siquiera la hacían o asumían que una persona blanca no podía ser afro”, señala.

Mientras en el censo impulsado por Lamadrid se estiman alrededor de dos millones de afroargentinos, el censo oficial registró 300.000 personas de descendencia africana.

En otra de las paradas, frente al mural dedicado a Diego Maradona, la guía rescata una historia poco conocida. “Maradona tiene orígenes afro. Se descubrió que su tatarabuelo, Luiz Maradona, fue un esclavo liberado que luchó junto a San Martín; era soldado y violinista”, cuenta. El apellido, aclara, provenía de su amo, José Fernández de Maradona, siguiendo la costumbre de la época.

Se descubrió que el tatarabuelo de Diego Maradona, Luiz, fue un esclavo liberado que luchó junto a San Martín

Más adelante, el recorrido aborda también las violencias raciales y policiales. Frente al mural dedicado a George Floyd, la guía recuerda el caso de Lucas González, el joven futbolista de 17 años asesinado por la Policía de la Ciudad en 2021. “El oficial plantó un arma de juguete para encubrir el crimen, pero fue descubierto. Fue la primera sentencia en la Argentina con el agravante penal de racismo”, relata.

Frente a otra pared de la calle Balcarce unos mosaicos muestran una pareja bailando tango. Chidume habla sobre la influencia afro en la música argentina y en su género más emblemático. “El tango nació del toque del tambor, un instrumento esencial en la cultura africana, del que derivan el candombe y la milonga”, sentencia.

El candombe surgió en el Virreinato del Río de la Plata como una expresión cultural de los africanos esclavizados. La milonga, considerada su hija, combinó esos ritmos con la habanera española y tradiciones criollas, dando origen al tango.

En el mural donde está representado George Floyd se puede leer también la frase: “Cada cara tiene una historia, ¿cuál es la tuya?”

Hoy, el Afro Tour recibe cerca de 200 visitantes por año, una cifra impensada cuando comenzó, en 2021, sin público. Muchos lo eligen porque ofrece “una mirada distinta”. “No es mainstream como otros tours; habla de historias que no llegan al gran público”, comentó un turista brasileño.

Entre los asistentes está Aida Dias, especialista brasileña en procesos creativos. “Cuando uno vuelve a mirar, todo tiene otra capa de significado. Ahora voy a ver otra Buenos Aires”, sostiene.

Dias contó que antes de viajar sabía que la Argentina tenía fama de ser racista, “aunque de forma no declarada”. “Tenía curiosidad por entender por qué la presencia afrodescendiente no se ve en las calles ni en los museos”, agrega.

Todos los primeros sábados de cada mes, el tour ofrece un recorrido gratuito para residentes, con el objetivo de recuperar una parte de la historia borrada. “Por ley, la historia afroargentina debe formar parte de la currícula educativa. Durante años nos negaron ese derecho. Este tour es una forma de devolverlo y también de ofrecer un espejo a las personas negras que eligen vivir en este país”, agrega Cohen Ribeiro.

El mural del Diego en San Telmo

Hace dos años que Chidume conduce el recorrido. Su hermana, que conocía a Cohen Ribeiro, fue quien la animó a sumarse. “Me dijo: ‘Vos tenés que hacerlo’. Fui a ver de qué se trataba, me gustó y me quedé”, recuerda.

“Para mí, como mujer afroargentina, participar de esta iniciativa es una forma de recuperar una historia que fue invisibilizada. Este tour es una manera de recuperar nuestras voces, nuestros espacios y nuestra memoria”, expresa.

A mitad del recorrido, el tour hace una pausa en El Patio de Cabo Verde, un restaurante cuya dueña es nieta de caboverdianos. Allí, Chidume comenta que muchas palabras del español rioplatense tienen origen africano –como mina, candombe, mondongo, milonga, tango y quilombo– y que esta última está siendo resignificada por la comunidad afroargentina con su sentido original.

“Hoy, cuando un argentino dice ‘quilombo’ piensa en desorden. Pero su origen era otro: designaba los asentamientos de esclavos africanos fugitivos que buscaban libertad. Proviene del angoleño kilombo, que significa ‘comunidad de guerreros’”, detalla la guía.

El tour hace una pausa en El Patio de Cabo Verde

Una de las últimas paradas es la Casa de los Ezeiza, donde se recuerda a Antonio Gonzaga, considerado el primer gran cocinero argentino. “En una época en que ser cocinero era sinónimo de servidumbre, Gonzaga trabajó en hoteles y en el Congreso Nacional. Incluso cocinó un asado para Theodore Roosevelt. Popularizó las achuras, la comida del pueblo, y escribió El cocinero práctico argentino, un libro con recetas heredadas de su familia y de los conventillos”, cuenta Chidume. Fue el primer libro de cocina publicado en la Argentina.

El punto final del recorrido es en Parque Lezama, donde se alzaba la casa de José Gregorio Lezama, hoy sede del Museo Histórico Nacional. “Acá, en la entrada, hay un cartel con rostros afroargentinos. Por fin el museo más importante del país empieza a contar una historia más completa, una en la que también estamos nosotros”, celebra la guía.

 Ekene Chidume guía del Afroargentino Tour hace más de dos años

Antes de despedirse, entrega calcomanías de El Tambo Afro, la primera tienda de emprendimientos afro de la Argentina, gestionada por mujeres y dedicada al arte y la comunidad.

Para Cohen Ribeiro, todas esas iniciativas forman parte de un cambio más amplio y de una manera de mostrarle al mundo que en la Argentina hay personas negras. “El cambio tiene que venir desde adentro, desde afuera y desde todos los planos de la sociedad”, afirma.

Después de tres horas y media de recorrido, la sensación entre los participantes es unánime: la felicidad y la certeza de haber descubierto una Argentina que pocos conocen. “Me pareció increíble. Falta que más argentinos se interesen por conocer esta parte de su historia. También les pertenece”, concluye Aida Dias.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Champagnat ascendió a la elite con un penal en el final ante San Luis y logró el ascenso al Top 14

LA PLATA.– Champagnat está de vuelta. Venció por 18-16 a San Luis en la final del repechaje este sábado en la cancha 1 de La Plata Rugby Club. Y tras un año de ausencia, regresa a la categoría de elite del rugby porteño-bonaerense, que a partir de 2026 será Top […]
Champagnat ascendió a la elite con un penal en el final ante San Luis y logró el ascenso al Top 14
error: Content is protected !!