Más de 400 productores que sufren las consecuencias de las inundaciones en el centro oeste bonaerense llegaron a una reunión con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con una mezcla de “angustia contenida” y “cierto enojo” por la falta de soluciones hasta ahora. El clima previo en la Sociedad Rural de 9 de Julio era denso, pero también con cierto grado de expectativa por algún anuncio para quienes vienen atravesando desde hace meses este drama. La ministra, quien se desplazó junto a su equipo por las zonas afectadas por las lluvias, comunicó que destinarán $1900 millones a los municipios para adquirir piedras, combustible y materiales de reparación de caminos, mediante convenios con la Secretaría de Agricultura.
Lo hizo esta tarde en un encuentro con productores y los representantes de la Mesa de Enlace. Participaron Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), y Lucas Magnano, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). Estuvo, además, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), quien intentará acercar a partir de ahora a los funcionarios una propuesta de alivio impositivo para los productores.
Más temprano dialogó con los intendentes María José Gentile (9 de Julio-PRO); Salvador Serenal (Lincoln-UCR); Franco Flexas (General Viamonte-UCR); Sergio Barenghi (Bragado-PJ); y Daniel Stadnik (Carlos Casares-PJ). La funcionaria fue acompañada por el titular de la AFE, Santiago Hardie, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. De la reunión también participaron funcionarios del gobierno provincial, como el subsecretario de Asuntos Hídricos, Néstor Alvarez; el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamagna, y el director de Caminos Rurales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia, Jonathan Sánchez Sosa.
Los productores consiguieron el compromiso de la ministra de organizar equipos de diálogo para solucionar los problemas de los caminos en otros municipios. Además, Vialidad Nacional sumará maquinaria para trabajar junto a la provincia. A esto se sumarán 25 efectivos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quienes intervendrán en las zonas afectadas con maquinaria propia. La funcionaria también anunció la entrega de créditos blandos a productores afectados, a través del Banco Nación: tendrán dos meses de gracia para postergar los pagos anteriores al crédito.
En cuanto a las medidas que se irán tomando, se destacó la importancia de priorizar la recuperación y afianzamiento de caminos, accesos e ingresos a los pueblos. También se mencionó que la cuarta etapa del Plan Maestro del Río Salado ya está en marcha. Además se remarcó, como se dijo, que el gobierno nacional destinará 1900 millones de pesos, a través de la Secretaría de Agricultura y convenios con los municipios, para la adquisición de piedra, combustible y otros materiales necesarios para la reparación de caminos. Todos los municipios podrán acceder a este fondo para solucionar los problemas.
En el encuentro se escucharon las necesidades de los intendentes de dichas localidades. Como corolario del diálogo y del intercambio de propuestas para buscar soluciones, “se subrayó la ampliación del Comité de Emergencias y la necesidad de trabajar ordenadamente y en conjunto los tres niveles de gobierno: local, provincial y nacional”.
Todo será coordinado por la Agencia Federal de Emergencias. “El objetivo primario es que no haya personas, caminos, producción ni pueblos aislados”, precisó la ministra.
Además de la asistencia en 9 de Julio, Carlos Casares, General Viamonte y Bragado, Pino confirmó que Bullrich anunció la creación de “otro comité de crisis en la ciudad de Bolívar, adicional al de 9 de Julio”, que replicará el modelo con personal militar y maquinaria. El dinero, aclaró el presidente de la SRA, no se repartirá en partes iguales entre los distritos, sino que será una comisión de emergencia, donde participarán las rurales locales, la que definirá las prioridades según la “situación límite” de cada zona.
Uno de los puntos más sensibles de la reunión fue el estado del Plan Maestro del Río Salado. Las autoridades nacionales aseguraron que “la etapa cuarta del río Salado ya se encuentra en marcha”. Sin embargo, desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia señalaron que la Etapa 2 de la obra en la Ruta Nacional N° 205 (Camino Ernestina Elvira), cuenta con 33,4 km de tramos neutralizados.
“Por las expresiones de quienes estuvieron, noté mucha angustia contenida, cierto enojo con las intendencias, sobre todo por el cobro de tasas viales, donde no había ningún servicio a cambio. Pero, principalmente, una sensación de mucha soledad, aunque también de contención por parte de las rurales locales, lo que aplaca un poco esa angustia. Hasta hoy hubo poca o nula ayuda o colaboración de la provincia, pero se percibe que ahora empieza a potenciarse esa asistencia“, dijo Pino.
Para el dirigente, en la Rural de 9 de Julio se notó un cambio de actitud del gobierno de la provincia de Buenos Aires frente a la situación, y esto se suma a la acción que tomará el Estado nacional.
En este caso del Gobierno, ante el escenario que se está generando en la cuenca del Río Salado. “Es evidente que no puede haber una solución inmediata, pero lo que se busca es atender los lugares más complicados, aquellos de difícil acceso —parajes y pueblos más alejados de las rutas—, con el objetivo de brindar una respuesta a toda la sociedad y, de manera indirecta, también a la producción. Porque hoy no se puede sembrar, ni sacar leche, ni circular. Esto va a ser algo positivo, y generó buenas sensaciones en el auditorio que vi hoy», observó Pino.
Desde la Mesa de Enlace comunicaron que “los dirigentes que representan a los productores agropecuarios ratificaron con su presencia en dicha reunión la solidaridad con los damnificados por las inundaciones y el compromiso de seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas que están generando las mismas, no solamente en el ámbito productivo sino también a otros sectores de la sociedad. Desde hace tiempo, la Mesa de Enlace viene reclamando en diferentes ámbitos, la realización de las obras de infraestructura para prevenir los eventos climáticos que se están registrando en el territorio bonaerense”.