Los Reyes arrancan en Chengdu una visita con la que seguir abriendo el mercado chino a las empresas españolas

admin

Los Reyes Felipe VI y Letizia arrancan este martes en Chengdú una visita de Estado a China con la que el Gobierno busca vías para seguir abriendo el mercado chino no solo a productos que ya gozan de interés en el gigante asiático, como el porcino, sino a otros bienes y sectores y con la que atraer nuevas inversiones que generen valor añadido en España.

Don Felipe y Doña Letizia han llegado este lunes por la mañana a Chendgú, capital de la región de Sichuán, pero la agenda oficial de su visita de Estado no arrancará hasta este martes por la mañana y, prueba del enorme interés que tiene el Gobierno en tratar de reducir la brecha comercial con China, la agenda arrancará con un foro empresarial en el que está prevista la asistencia de 400 empresarios de los dos países.

El objetivo de la visita, la primera de los Reyes y la primera a este nivel desde 2007, es «reforzar la cooperación en el ámbito económico, comercial y también nuestro marco bilateral de inversiones de la mano de nuestras empresas y hacerlo además para conseguir una relación más equilibrada y sólida con una de las principales economías del mundo», ha resumido en declaraciones a la prensa el ministro de Economía y Comercio, Carlos Cuerpo, que acompaña a Don Felipe y Doña Letizia en el viaje.

En realidad, este fue el mensaje que ya hizo llegar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la última visita que hizo a Pekín el pasado mes de abril para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, cuando se acordó un plan de acción específico sobre sectores estratégicos como el sector del automóvil, el de la transición verde, el de la salud y el agroalimentario, y que con toda seguridad le volverá a trasladar Don Felipe cuando ambos se reúnan el miércoles en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín. También incidirá en ello el propio ministro a sus homólogos de Comercio y Economía chinos, con los que tiene previsto reunirse durante la visita.

DÉFICIT COMERCIAL A REDUCIR

Con China, ha reconocido Cuerpo, hay una relación comercial muy asimétrica, con un déficit de unos 40.000 millones, de ahí que el objetivo sea seguir avanzando en la presencia de las exportaciones españolas –actualmente hay unas 9.000 que venden productos en el país asiático–, dado el «enorme potencial» del mercado chino, y seguir atrayendo inversiones chinas a España que «puedan suponer mayor valor añadido, que puedan tirar también de la cadena de producción local, que puedan generar empleo y que también puedan suponer una transferencia de tecnología para nuestras empresas».

El titular de Economía se ha referido de forma expresa al sector porcino y al sector farmacéutico. Respecto al primero, ha incidido que el 20% de las exportaciones de este sector tienen como destinataria a China y representan unos 1.100 millones al año y ha expresado su rechazo a los aranceles que mantiene Pekín a estos productos en represalia por los aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos. A su juicio, la caída de las exportaciones viene a demostrar que no hay ‘dumping’ y por tanto no deberían imponerse «estas medidas en contra de las exportaciones de porcino, no solo españolas sino europeas».

Pero también, ha incidido, el Gobierno quiere aprovechar la visita de los Reyes para «intentar abrir el mercado chino para productos de alto valor añadido, donde España tiene también una ventaja competitiva, véase bienes de equipo, por ejemplo, o incluso reequilibrar también la situación en materia de un sector tan importante para España como el del automóvil».

En cuanto a las inversiones, Cuerpo ha resaltado que China es el decimonoveno país inversor y por tanto «hay muchísimo potencial por desarrollar». A su juicio, «las grandes inversiones que ya se han anunciado» por parte de empresas chinas en España tienen que servir de «proyectos piloto donde veamos en esencia esa transferencia de tecnología, ese desarrollo de la cadena de valor con proveedores locales y por lo tanto también que se tire de empleo cualificado español». «Vamos a trabajar intensamente con estas empresas», ha recalcado el titular de Economía, que este mismo lunes ya se ha reunido con el productor chino de baterías CATL y este martes tiene prevista una reunión con Envision.

ESPAÑA Y LA UE BUSCAN LO MISMO

Por otra parte, ante las críticas que en ocasiones ha recibido el Gobierno desde algunas capitales por la cercanía con la China de Xi Jinping –Sánchez ha viajado tres veces a Pekín en menos de tres años–, el ministro de Economía ha defendido que España busca reforzar su relación bilateral y ese es un «objetivo compartido» en el seno de la UE como lo prueban las visitas que ha realizado en los últimos meses la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

Si la UE quiere ser «un actor principal ahora que se están redefiniendo las reglas geoestratégicas y geoeconómicas, pues tenemos por supuesto que hablar y entablar conversaciones y negociaciones con todos los actores principales y uno de ellos por supuesto que tiene que ser China» y más, ha incidido, teniendo en cuenta que «partimos de una situación muy desequilibrada que tenemos que corregir».

«Esta visita se enmarca en un contexto de total normalidad», ha insistido, subrayando que otros países europeos también están apostando por la cooperación bilateral. «Y lo importante es que el refuerzo de la cooperación entre España y China sirve también al refuerzo de la relación entre la Unión Europea y China», ha justificado.

Para defender las bondades de las empresas españolas y de España como destino inversor, está previsto que el Rey intervenga en el foro empresarial, donde pronunciará unas palabras, además de asistir ya el jueves en Pekín a la reunión del consejo asesor empresarial de España y China. Asimismo, en Chengdú, Don Felipe visitará las instalaciones que tiene Indra en el aeropuerto de Shuangliu. En concreto, la empresa española cuenta con una torre de control automatizado destinada a cubrir los vuelos por debajo de 1.500 metros de altura y de un centro de control de tráfico aéreo en ruta.

Ya en Pekín, el jueves por la mañana, tras participar en la reunión del consejo asesor, el Rey tendrá ocasión de visitar la planta de Gestamp en Xinghai. China es el tercer mercado de Gestamp por ingresos, tras Alemania y España, donde cuenta con 14 centros de actividad y emplea a 4.300. personas, el 10% de su plantilla total.

AGENDA EN CHENGDÚ

Además del foro empresarial, Felipe VI tiene previsto reunirse con el secretario del comité provincial del Partido Comunista Chino (PCCh) y el gobernador de Sichuan. Además, las autoridades locales ofrecerán un almuerzo a los Reyes.

Como es frecuente en las visitas de Estado, Doña Letizia tendrá una agenda separada. En esta ocasión asistirá a un acto con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado organizado por el Instituto Cervantes y que tendrá lugar en el memorial de la poetisa china Xue Tao, una de las pioneras de la poesía china que vivió entre los siglos VIII y IX y que también sufrió el exilio.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Estética masculina: qué tratamientos están de moda y cuáles son los más efectivos

Hace tiempo que los consultorios de cosmiatras y cirujanos plásticos dejaron de ser un terreno exclusivo del público femenino. Sin embargo, cada vez más hombres consultan por tratamientos tan diversos como el uso de toxina botulínica para “planchar” arrugas, las lipoaspiraciones para modelar el abdomen y marcar los abdominales (el […]
Estética masculina: qué tratamientos están de moda y cuáles son los más efectivos
error: Content is protected !!