50% de peruanos aprueban que el Congreso haya designado a José Jerí como presidente en reemplazo de Dina Boluarte

admin

Dina Boluarte - José Jerí

A un mes de haber asumido la presidencia tras la destitución de Dina Boluarte, José Jerí mantiene un respaldo mayoritario en la población. De acuerdo con la última encuesta nacional urbano-rural de CPI, presentada en exclusiva por RPP, el 50.6 % de los ciudadanos aprueba la decisión del Congreso de otorgarle el cargo luego de la vacancia por incapacidad moral permanente de su antecesora.

El estudio, realizado entre el 3 y el 7 de noviembre, muestra una tendencia favorable hacia el nuevo mandatario, cuyo perfil cercano y visible en las calles contrasta con la gestión anterior. En Lima y Callao, el 48.8 % de los consultados respalda su designación, mientras que en el interior del país el apoyo asciende al 51.6 %.

Aprobación mayoritaria en regiones del norte y oriente

El respaldo a Jerí no es uniforme en todo el territorio nacional, pero sí mantiene una mayoría en varias zonas. En la Costa, Sierra Norte y Costa Sur, el 54.5 % de los encuestados está de acuerdo con su nombramiento, mientras que en la Sierra Centro y Sur la cifra llega al 43.3 %. En el Oriente, el nivel de aceptación alcanza el 58.7 %, uno de los más altos registrados.

Por otro lado, el 39.9 % de los peruanos manifestó su desacuerdo con la designación del actual presidente, en tanto que el 9.7 % evitó pronunciarse. La encuesta también confirma que Jerí genera expectativas en amplios sectores de la ciudadanía, quienes valoran su presencia activa y gestos simbólicos de cercanía con la población.

CPI: Jerí supera el 55 % de aprobación en gestión

El gerente general de CPI, Omar Castro, detalló en RPP que el mandatario cuenta con una aprobación de gestión del 55.9 % frente a una desaprobación del 27.2 %. Según el analista, este nivel de respaldo se explica por dos razones principales: la fuerte comparación con la baja popularidad de Boluarte, que llegó a apenas 2 %, y la imagen de Jerí como un presidente accesible y atento ante las emergencias.

En Lima, la aprobación asciende al 58.6 %, mientras que en el interior del país alcanza el 54.2 %, lo que refleja un apoyo mayoritario en casi todas las regiones. No obstante, Castro advirtió que el reto para el jefe de Estado será mantener esta tendencia y convertir los gestos simbólicos en resultados concretos frente a los principales problemas del país, como la inseguridad y la crisis institucional.

Marchas y respaldo a la continuidad del gobierno

Presidente interino, José Jerí, dio mensaje a la nación. | Presidencia

La encuesta de CPI también exploró la percepción ciudadana respecto a las manifestaciones del 15 de octubre, en las que gran parte de la población expresó su rechazo a la clase política. El 65.6 % de los encuestados declaró estar de acuerdo con las protestas, mientras que el 30 % dijo oponerse. En Lima, el respaldo a las marchas llegó al 63.6 %, y en la Costa Sur alcanzó un 77 %, una de las cifras más altas.

A pesar de ese apoyo a las movilizaciones, la ciudadanía no considera que estas pongan en riesgo la estabilidad del actual gobierno. El 66.9 % de los consultados está de acuerdo en que José Jerí continúe en la presidencia de forma interina hasta julio del próximo año, lo que evidencia una confianza relativa en su conducción del Ejecutivo durante el periodo de transición.

Expectativas ante el nuevo escenario político

El estudio de CPI revela que el desempeño de Jerí podría influir en el panorama político rumbo a las Elecciones Generales de 2026. Para Castro, el estilo del mandatario —basado en la escucha y la cercanía con la ciudadanía— marca una diferencia con los gobiernos previos y podría servir de referencia para los futuros candidatos.

La encuesta fue realizada de manera presencial en hogares de zonas urbanas y rurales, con una muestra de 1,200 personas entre 18 y 70 años. El margen de error es de ±2.8 % y el nivel de confianza de 95.5 %.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La catástrofe del vuelo 123 de Japan Airlines, el mayor accidente en la historia de la aviación

El 12 de agosto de 1985, Yumi Ochiai, de 26 años, tomó un vuelo doméstico de Tokio a Osaka en un Boeing 747SR de Japan Airlines (JAL). Estaba acostumbrada a los aviones: era empleada de sobrecargo en la aerolínea, pero ese día no le tocaba trabajar. Era una pasajera más […]
La catástrofe del vuelo 123 de Japan Airlines, el mayor accidente en la historia de la aviación
error: Content is protected !!