Noviembre de 2025 ofrece un fin de semana extralargo de cuatro días, lo que brinda una oportunidad para el descanso y alguna escapad. Este descanso extendido, conformado por el viernes 21, sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de noviembre, se consolida gracias a un feriado nacional trasladable y un día no laborable con fines turísticos. Así está dispuesto en el calendario oficial de la Jefatura de Gabinete.
Este será el último período de reposo extendido del año, que brindará los argentinos una pausa prolongada.
El feriado del Día de la Soberanía Nacional: ¿qué pasa con el asueto y el viernes 21 de noviembre?
La fecha central es el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional. Al ser un feriado trasladable y coincidir el 20 con un jueves, la normativa lo corre al lunes siguiente. Así, el lunes 24 de noviembre se constituye como el feriado nacional inamovible de este puente, garantizando el descanso obligatorio para todos. La decisión de trasladar conmemoraciones busca maximizar los períodos de ocio, práctica habitual en feriados nacionales.

Complementando el feriado, el viernes 21 de noviembre fue designado como día no laborable con fines turísticos. A diferencia del feriado, de observancia obligatoria, la asistencia al puesto de trabajo en esta jornada queda a discreción del empleador. El Gobierno tiene potestad de establecer hasta tres de estos días al año; el de noviembre es el último de 2025, con usos previos en mayo y agosto. Esto implica que, mientras el lunes es descanso generalizado, la extensión del fin de semana desde el viernes dependerá de cada empresa.
Diferencias: feriado vs. día no laborable
Para los trabajadores, es crucial entender la diferencia legal entre un feriado nacional y un día no laborable, según la Ley 20.744 o Ley de Contrato de Trabajo. El artículo 181 precisa que en los feriados rigen las normas de descanso dominical; si un empleado presta servicios, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. Por el contrario, el artículo 182 explica que los días no laborables son optativos para el empleador. Si decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin recargo. Esta distinción es fundamental para la correcta organización de finanzas y expectativas laborales.
¿Qué pasó el Día de la Soberanía?

El Día de la Soberanía Nacional conmemora un evento muy importante en la historia del país: la Batalla de la Vuelta de Obligado. Este enfrentamiento tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, cuando las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo Juan Manuel de Rosas, se opusieron a la invasión de una escuadra anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica, el ejército argentino, comandado por el general Lucio Mansilla y con apoyo estratégico de José de San Martín, libró una resistencia tenaz. La defensa de las costas del río Paraná se extendió por siete horas. La estrategia clave fue la fortificación del estrecho punto geográfico: la Vuelta de Obligado. Esta acción fue crucial para evitar que potencias extranjeras tomaran control de la vía fluvial, consolidando un hito en la defensa de la autonomía y el territorio nacional.
