Díaz ataca a Amazon por su modelo laboral y se queja de que las tecnológicas de EEUU no tributen en España

admin

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha criticado desde California (Estados Unidos) el modelo laboral y de organización empresarial de Amazon, así como que las grandes tecnológicas de Estados Unidos no paguen impuestos en España.

«Lo que le estoy diciendo a Amazon es que no se puede trabajar 120 horas a la semana. Lo que le digo a Amazon es que no puede tener sistemas de control biométrico cuyos datos se utilicen en contra de los trabajadores», ha afirmado Díaz durante su participación en el panel ‘El futuro del trabajo’ con profesores de la Universidad de California.

Asimismo, la ministra ha subrayado que su Departamento también está llevando a cabo actuaciones contra Uber, pues sus trabajadores «no tienen pólizas de seguro» y corren riesgos. «Hay un elevado índice de sinistralidad en los conductores de Uber, que compite de manera desigual con los taxis en mi país, como hacen, por cierto, en todo el mundo», ha denunciado.

Díaz anunció la semana pasada en España, poco después de que Amazon planteara un ERE para 1.200 empleados de oficinas en Barcelona y Madrid en dos de sus empresas, la puesta en marcha «desde ya» de una campaña de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para vigilar el uso de los algoritmos en las grandes tecnológicas que operan en el país.

«Se llamen Uber, se llamen Cabify, se llamen Amazon, se llamen como se llamen. Vamos a vigilar el uso que estas empresas tienen sobre las y los trabajadores», indicó Díaz el pasado jueves durante una comparecencia en la Comisión de Trabajo en el Congreso de los Diputados.

La ministra ha asegurado en la Universidad de California que «Amazon no es leal» con las empresas que operan en España. «Porque las empresas que operan en mi país o en Alemania, que tenemos las mismas empresas, unas cumplen con la negociación colectiva, con los derechos laborales, con los derechos civiles, y hay otras que ¿por qué no pagan impuestos? ¿Por qué les permitimos que no tengan un mínimo de derechos laborales? ¿Por qué no pagan impuestos las grandes tecnológicas norteamericanas en mi país? Yo soy española. Y no me extraña el cabreo, lo voy a decir así, que tienen las empresas españolas. El debate no es igualar por abajo, no es que no pague impuestos nadie», ha subrayado.

Díaz ha defendido que se puede utilizar la Inteligencia Artificial y los algoritmos en las relaciones laborales, pero «sin abusos». En este sentido, ha denunciado que se están intentando utilizar los algoritmos y las plataformas digitales «para depreciar el valor trabajo».

De ahí que haya defendido la necesidad del diálogo entre los sindicatos y las empresas. «Tenemos que fomentar la negociación colectiva en cada empresa. Yo hablo de un nuevo contrato social basado en sociedades que son digitales», ha explicado.

CRÍTICAS A TRUMP Y A LAS GRANDES TECNOLÓGICAS

La vicepresidenta segunda ha advertido además de que la directiva europea de plataformas digitales está en un riesgo «de involución mayúsculo» por la «presión fortísima» en Europa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y también de las grandes tecnológicas.

«La fuerza de cinco grandes multinacionales norteamericanas que radican aquí se están imponiendo en los debates legislativos en el mundo, en Europa y en la OIT. Hay una pretensión clara de desregular y de dar marcha atrás para permitir hacer absolutamente todo», ha subrayado Díaz.

La vicepresidenta segunda ha señalado que la administración Trump tiene un reto no sólo en su país, sino también tiene en Europa. «Necesita que Europa no sea soberana. Y necesita tumbar la directiva de plataformas que ha aprobado Europa», ha denunciado.

Díaz ha asegurado que la pretensión de las grandes tecnológicas y de Trump era que la OIT no acordase la obligación de regular las plataformas digitales en el mundo del trabajo.

«Pero ganamos la batalla, organizamos a todo el mundo para dar un mensaje de esperanza, es decir, se puede ganar a los grandes, y hemos ganado, y hemos arrinconado a Trump, hemos cambiado la posición de India, de otros continentes que Trump estaba traccionando sobre ellos, y la OIT ha decidido la obligación de regular. Pero atención, porque Trump lleva meses intentando que la OIT no avance en este cometido», ha advertido Díaz.

La ministra ha reconocido que la posición de Alemania en esta materia no ayuda, pues en el debate de las plataformas digitales en Europa su ministro de finanzas, que es «hiperneoliberal», no le permitió fijar su postura.

Díaz ha insistido en que no hay que tenerle ningún miedo a la Inteligencia Artificial y que lo hay que hacer es dar un paso adelante para ponerla al servicio del bienestar de la ciudadanía. Además, ha instado a abordar en este debate «el coste ecológico de los datos». «El mundo de la empresa y del trabajo desconoce el impacto climático que tiene la generación de datos, y por tanto, esa es otra de las materias clave para ser abordadas», ha apuntado.

La ministra ha señalado que hay empresas que compran software con «sesgos» algorítmos que premian a trabajadores que van pocas veces al baño o que no hacen huelgas o que se ausentan más de su trabajo para cuidar de sus hijos. «No saben que esto pasa. Hay otras muchas que sí programan el algoritmo con esta visión. Por tanto, no es que haya una conspiración, sino que hay, a veces, un gran desconocimiento», ha aclarado.

La ministra ha indicado que los algoritmos «cambian el mundo, pero no definen la naturaleza de la relación laboral», pues, en términos jurídicos, esa relación laboral permanece.

«Lo que dicen todos los tribunales del mundo es que la naturaleza de la relación laboral no se elige. Yo no puedo elegir ser trabajadora autónoma o ser asalariada. Dicen todos los tribunales del mundo que estamos ante una relación asalariada y no ante un trabajo autónomo», ha afirmado la ministra en relación a los repartidores y conductores de plataformas como Glovo o Uber.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Un batallón de Hamas atrapado en la zona de Gaza que controla Israel abrió una compleja negociación entre Trump y Netanyahu

(Desde Washington, Estados Unidos) A mediados de octubre, Hamas asesinó a los militares israelíes Yaniv Kula e Itay Yavetz cuando destruían los túneles secretos de Hamas ubicados en la zona de Gaza que Israel controla desde la tregua acordada con la organización terrorista palestina. A las pocas horas, Benjamín Netanyahu […]
Un batallón de Hamas atrapado en la zona de Gaza que controla Israel abrió una compleja negociación entre Trump y Netanyahu
error: Content is protected !!