
Héctor Huamán Vergara, director del colegio El Milagro, en el distrito de Independencia, ha sido denunciado públicamente por acosar a la madre de una de sus alumnas. Según un reportaje difundido por el programa Ocurre Ahora, el funcionario enviaba insistentes mensajes a la mujer durante la noche.
“Dígame, ¿la puedo ver? Quiero verla. Usted está con el director, la máxima autoridad. Nadie la va a ofender”, se lee en una de las conversaciones por WhatsApp mostradas en el informe. La madre, incómoda por la insistencia, decidió hacer pública su denuncia tras recibir múltiples mensajes y llamadas fuera del horario laboral.
Los registros muestran que el director contactaba a la mujer reiteradamente, incluso recordándole que su hija “ya estaba aprobada”. Tras su insistencia, la mujer acudió a la comisaría del distrito para poner una denuncia por acoso en contra del docente.

Llegó colegio con resguardo policial pese a denuncia
Luego de que la madre de familia expusiera el caso ante las autoridades, la situación se tornó aún más indignante para los padres del plantel. Al día siguiente, Huamán Vergara llegó al colegio a bordo de una patrulla policial.
“Lo han traído como si fuera el presidente, como si fuera la víctima”, relató una madre frente a las cámaras. Los padres de familia protestaron en los exteriores del colegio y exigieron su destitución, señalando que no era la primera vez que mostraba conductas reprochables.
De acuerdo con los testimonios del reportaje, Huamán Vergara tiene antecedentes de denuncias por violencia familiar interpuestas por su expareja, quien en 2012 lo acusó de agresiones físicas y de intentar mantener relaciones sexuales en estado de ebriedad. Pese a ello, sigue dirigiendo la institución educativa.
Hasta el momento, Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado sobre el caso ni ha explicado cómo una persona con antecedentes de violencia pudo mantenerse al frente de un colegio.
El temor y la falta de apoyo impiden que las víctimas denuncien
El caso ha despertado una fuerte indignación social, pero también ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad persistente: muchas víctimas de acoso o violencia deciden no continuar con sus denuncias por miedo o por la falta de respaldo de las autoridades.
El caso de Sheyla Cóndor ejemplifica esa desprotección. Su madre, Elsa Sonia Torres, relató que acudió a una comisaría para denunciar su desaparición, pero los efectivos se negaron a recibir la denuncia porque Sheyla era mayor de edad. Pese a entregar pruebas sobre su paradero, la Policía no actuó de inmediato. Días después, Sheyla fue hallada sin vida.
La exministra de la Mujer, Gloria Montenegro, recordó en declaraciones a Infobae Perú que este tipo de omisiones vulnera los derechos de las víctimas. “Incumplen las acciones de búsqueda inmediata a las que están obligadas la Policía y todos los operadores de justicia. En esta etapa la atención debe ser inmediata”, señaló.
Canales de ayuda y atención para víctimas de violencia
Si eres o conoces a alguien que atraviesa una situación de acoso o violencia familiar, puedes comunicarte gratuitamente a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Este servicio ofrece orientación, información y soporte emocional las 24 horas del día, incluidos feriados.
La Línea 100 también puede derivar casos graves a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) o al Servicio de Atención Urgente, donde personal especializado brinda acompañamiento psicológico y legal.
Además, puedes acudir a cualquier comisaría del país para presentar una denuncia por acoso o violencia. Si un efectivo se niega a recibirla, estás en tu derecho de exigir su registro inmediato o comunicarlo al MIMP. En caso de emergencia, los números de atención son el 105 (Policía Nacional) y el 116 (Bomberos).