
El panorama de la política monetaria en Colombia enfrenta un giro inesperado, según advirtió el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, que alertó sobre la creciente dificultad para continuar con la reducción de la tasa de interés.
Durante un foro organizado por Valora Analitik y El Colombiano, Villar afirmó que “la posibilidad de seguir bajando la tasa de interés se ve cada vez más lejana”, una percepción que ha cobrado fuerza en los meses recientes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El directivo explicó que, aunque en el pasado reciente se contemplaba la opción de recortar aún más la tasa de interés, ese escenario se ha ido postergando.
Al mismo tiempo, reconoció que la alternativa opuesta —un aumento de tasas que revierta parte de los recortes previos— ha comenzado a perfilarse como un riesgo real para varios miembros de la Junta Directiva del Emisor, incluso antes de que se conocieran los datos de inflación correspondientes a octubre.

Villar puntualizó que “la posibilidad de un aumento en las tasas, revirtiendo parte de lo que se bajó en el período previo, empezó a aparecer como un riesgo en el panorama para varios miembros de la Junta, incluso antes de que se conocieran los datos de inflación de octubre”.
En su intervención, el gerente del banco central subrayó que las tasas de interés de política monetaria en Colombia permanecen en niveles que reflejan una postura contractiva.
Detalló que tanto las tasas nominales como las reales se sitúan por encima de lo que el equipo técnico del Banco considera neutral y deseable a mediano y largo plazo, una vez que la inflación logre converger a la meta del 3% y la economía retome un ritmo de crecimiento cercano a su potencial.
Al comparar la situación de Colombia con la de otros países de América Latina, Villar destacó que varias naciones de la región han logrado avanzar con mayor rapidez en la reducción de sus tasas de interés, gracias a que ya han alcanzado los rangos de inflación meta definidos por sus respectivos bancos centrales. Mencionó como ejemplos a Perú, Uruguay, Paraguay, Chile, Costa Rica e incluso México en el periodo más reciente.

El caso de Brasil fue señalado como especialmente ilustrativo. Villar relató que la inflación en ese país se sitúa actualmente en 5,2%, un nivel similar al que registraba Colombia hasta septiembre, aunque inferior al observado en octubre.
El Banco Central de Brasil había iniciado un proceso relevante de reducción de la tasa de interés de política, llevándola de 13,75% en agosto de 2023 a 10,5% a mediados de 2024. Sin embargo, en el segundo semestre de 2024, surgieron serias preocupaciones por la situación fiscal del Gobierno brasileño, lo que provocó una marcada depreciación del real y un aumento en las expectativas de inflación.
Esta coyuntura obligó al banco central a incrementar nuevamente la tasa de interés de manera acelerada, desde el 10,5% hasta el nivel actual de 15%. Villar precisó que, tanto en términos nominales como reales ex post, ese nivel supera el 9%, es decir, más de cinco puntos porcentuales por encima del que se registra en Colombia.
El gerente del Banco de la República también abordó la reciente apreciación del peso colombiano, atribuyéndola en parte a las operaciones de manejo de deuda. No obstante, advirtió que el futuro inmediato está marcado por una elevada incertidumbre, tanto por factores internos como internacionales.
Subrayó que las decisiones que adopte la Junta Directiva en cada sesión dependerán de múltiples variables, cuyo comportamiento deberá evaluarse en su debido momento.
Villar concluyó que, bajo el actual marco de política de inflación objetivo, las determinaciones del banco central deberán mantenerse cautelosas y orientadas a asegurar la convergencia de la inflación hacia la meta establecida.
“Personalmente estoy convencido de que esa estrategia es la más apropiada para estimular un crecimiento económico sostenible en el futuro”, afirmó el gerente del Banco de la República.
