Se viene la temporada de lluvias: ¿qué acciones ejecutará el Gobierno para mitigar los daños?

admin

Senamhi lanza alerta por fuertes lluvias, nieve y granizo - Andina

El Gobierno inició la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Conagerd) con el objetivo de supervisar los avances y coordinar nuevas medidas ante la inminente temporada de lluvias 2025-2026. La reunión, realizada en Chorrillos, contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez; diversos ministros de Estado; y representantes de los organismos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinager).

Durante la sesión se evaluó el nivel de preparación del país frente a los eventuales impactos del periodo de lluvias, con énfasis en acelerar intervenciones preventivas y fortalecer los mecanismos de respuesta. La articulación multisectorial, el monitoreo constante y la implementación del Plan Multisectorial ante Sismos fueron los ejes principales de las exposiciones.

Uno de los puntos centrales fue la importancia del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SIMPAD), el cual permite registrar emergencias en tiempo real. La Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres insistió en que los gobiernos regionales y locales deben tener este sistema implementado y operativo para activar acciones inmediatas de búsqueda, rescate y atención de salud.

PCM lidera reunión del Consejo de Gestión de Riesgo de Desastres para evaluar avances frente a la próxima temporada de lluvias. (Foto: Captura video/TvPerú)

Coordinación para estados de emergencia

Las autoridades detallaron el proceso para declarar estados de emergencia ante peligro inminente o daños ya ocurridos. Los gobiernos regionales elaboran informes que son evaluados por el INDECI y posteriormente por la PCM, antes de ser sometidos al Consejo de Ministros para su aprobación final. Se recordó que también existen declaratorias de oficio cuando se identifican riesgos severos en determinados territorios.

El Ejecutivo explicó que no es necesario esperar la ocurrencia de daños para declarar un estado de emergencia. Esta decisión preventiva, aplicada recientemente en más de 100 distritos, permite movilizar recursos y ejecutar medidas urgentes para reducir el impacto de lluvias intensas.

Asimismo, se informó sobre el avance en la elaboración del Plan Multisectorial ante Sismos y Peligros Asociados 2026-2030, conocido como Plan SIS. Este instrumento estratégico involucra a 26 entidades públicas y busca reducir la vulnerabilidad de 860 distritos priorizados, donde viven cerca de 21 millones de personas expuestas a sismos, tsunamis, movimientos en masa y desbordes de lagunas de origen glaciar.

Lluvia, nieve y granizo hoy y mañana: en estas zonas del Perú: Indeci recomienda tomar medidas de prevención - Andina

¿Cómo enfrentar sismos y peligros asociados?

El Plan SIS se estructura en tres pilares estratégicos, fundamentales para reducir los riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta del Estado:

  1. Vigilancia y monitoreo de peligros
    1. Seguimiento permanente del peligro sísmico.
    2. Monitoreo continuo para la identificación de posibles tsunamis.
    3. Control de zonas críticas expuestas a movimientos en masa.
  2. Intervenciones para la reducción del riesgo
    1. Identificación de viviendas vulnerables para reforzar espacios seguros.
    2. Renovación de redes de agua potable y alcantarillado en áreas de alto riesgo.
    3. Reforzamiento de puentes y estructuras de soporte.
    4. Evaluación de vulnerabilidad no estructural en colegios.
    5. Mantenimiento prioritario de establecimientos de salud.
  3. Preparación para la respuesta
    1. Implementación del Sistema de Alerta Temprana (SASPe).
    2. Adquisición de infraestructura móvil para emergencias sanitarias.
    3. Capacitación de brigadas de búsqueda y rescate.
    4. Implementación de módulos educativos temporales.
    5. Asistencia técnica para restablecer servicios básicos tras un evento severo.

La preparación ciudadana es clave para reducir riesgos. Aunque el Estado difunde mensajes de prevención, la apatía y el desinterés social siguen siendo obstáculos frente a un futuro terremoto. (Andina)

Recomendaciones operativas

  • Asegurar la continuidad operativa de todas las entidades durante un desastre.
  • Realizar pruebas periódicas del funcionamiento de los teléfonos satelitales de ministros y viceministros.
  • Mantener un representante permanente del sector en el COEN.
  • Coordinar constantemente con las oficinas de gestión de riesgo y centros de operaciones sectoriales.
  • Garantizar presupuesto para implementar el Plan Multisectorial ante Sismos desde 2026.

Análisis del SENAMHI en temporada de lluvias

Los especialistas del SENAMHI presentaron un diagnóstico actualizado de las condiciones oceanoatmosféricas que influirán en la temporada de lluvias. Según el último comunicado del ENFEN, las temperaturas del mar en el Pacífico tropical se mantienen dentro de rangos normales y se prevé que continúen así hasta marzo. A partir de abril podría registrarse una transición hacia una condición cálida débil, la cual afectaría principalmente el comportamiento de las temperaturas del año.

Asimismo, se explicaron los posibles impactos transversales en sectores como agricultura, turismo y aviación, así como los efectos positivos que una adecuada temporada de lluvias podría generar en la recuperación de los reservorios. Este análisis permitirá a los ministerios anticipar decisiones y coordinar intervenciones preventivas.

Lluvias y descenso de temperatura en Loreto provocarían aumento de tos ferina. (Foto referencial: Agencia Andina)

Finalmente, el Ejecutivo recordó que varias regiones del país ya han reportado precipitaciones, por lo que se reforzará el monitoreo y la articulación con autoridades locales para responder oportunamente. La sesión del Conagerd continuará con evaluaciones técnicas y nuevas coordinaciones destinadas a mitigar los efectos de la temporada de lluvias que se aproxima.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Más de 360.000 licencias de conducción se vencerán antes de que termine el año en Colombia

Debido a la cantidad de accidentes de tránsito que se han registrado a nivel nacional, en ciudades como Bogotá se ha planteado la posibilidad de volver a recurrir a la estrategia de concientización en la que se pintaban estrellas negras en las zonas que los siniestros provocaron la muerte de […]
Más de 360.000 licencias de conducción se vencerán antes de que termine el año en Colombia
error: Content is protected !!