
Li Qiang, primer ministro de China, viajará a Rusia y Zambia pocos días antes de encabezar la delegación china en la próxima cumbre del G20 en Sudáfrica, tal como informó el Ministerio de Exteriores chino en un comunicado difundido por diversos medios. Según consignó el medio de referencia, durante la cita en Johannesburgo, que se desarrollará entre el 21 y el 23 de noviembre, la representación de Pekín recaerá en el jefe de Gobierno, dado que el presidente Xi Jinping no asistirá. Esta decisión representa la primera oportunidad en que los máximos mandatarios de China, Estados Unidos y Rusia faltarán al mismo tiempo a una cumbre de este foro internacional.
De acuerdo con la información publicada, la ausencia de Xi Jinping se suma a la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la del mandatario ruso, Vladimir Putin. El medio detalló que en nombre de Washington acudirá el vicepresidente, JD Vance, mientras que Moscú estará representado por Maxim Oreshkin, quien desempeña funciones como “número dos” dentro de la oficina presidencial rusa. Este acontecimiento marca un hecho inédito en la historia del G20, ya que es la primera ocasión en la que los líderes de las tres principales potencias globales no estarán presentes.
El Ministerio de Exteriores de China precisó que la invitación formal al primer ministro Li Qiang procedió del Gobierno sudafricano. Antes de su llegada a Sudáfrica, Li realizará dos escalas internacionales: la primera lo llevará a Moscú, donde intervendrá en un encuentro de la Organización para la Cooperación de Shanghái entre el 17 y el 18 de noviembre, y posteriormente se trasladará a Zambia para una visita oficial los días 19 y 20 del mismo mes, reportó la fuente.
La exclusión de Xi Jinping de la cita sudafricana atrajo la atención internacional debido a la relevancia que se atribuye tradicionalmente a la presencia de los líderes de las principales economías en este tipo de cumbres, cuya agenda incluye, entre otras cuestiones, la cooperación económica global y las relaciones políticas multilaterales. Según lo publicado, la representación de Estados Unidos recaerá en el vicepresidente Vance, circunstancia que obedece a la decisión de Trump de no asistir después de acusar a Sudáfrica, sin respaldo de pruebas, de actos de violencia contra latifundistas blancos y de apropiación de tierras. Estas declaraciones derivaron en una amenaza pública del propio mandatario estadounidense de boicotear la reunión del G20, según detalló el medio.
En cuanto a Rusia, Maxim Oreshkin ha sido designado para encabezar la participación de ese país en la cumbre, en lugar de Vladimir Putin, quien ya había evitado asistir en persona a reuniones recientes del G20. Según reportó el medio, la situación judicial de Putin en el extranjero puede haber influido en su ausencia, ya que Sudáfrica, país anfitrión de la cumbre, figura entre los miembros del Tribunal Penal Internacional (TPI), instancia que emitió una orden de detención contra el dirigente ruso por presuntos crímenes de guerra relacionados con el conflicto en Ucrania.
La inédita ausencia simultánea de los presidentes de China, Estados Unidos y Rusia genera interrogantes en torno al futuro del diálogo diplomático multilateral. La cumbre de Johannesburgo reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de las principales economías del mundo, con la expectativa de abordar cuestiones clave de la agenda global en un contexto marcado por diversas tensiones políticas, diplomáticas y de seguridad internacional.
El medio informó también que, históricamente, la participación de los jefes de las grandes potencias se ha considerado fundamental para facilitar acuerdos y establecer líneas de colaboración entre los Estados miembros del G20. En esta edición, la delegación china estará encabezada por Li Qiang en un contexto donde la ausencia de Xi Jinping refuerza la percepción de una etapa de transición en la diplomacia internacional dentro del foro.
La información publicada expone que la presencia de delegaciones en niveles de representación inferiores podría incidir en la capacidad de la cumbre para alcanzar consensos sustantivos. Además, el reemplazo de los presidentes por sus subalternos ha introducido un elemento adicional en las interpretaciones sobre las relaciones bilaterales entre China, Estados Unidos, Rusia y los demás integrantes del G20.
De acuerdo con los datos incluidos en la cobertura, la decisión del mandatario estadounidense estuvo precedida por declaraciones conflictivas hacia el país africano anfitrión, lo que se sumó al contexto judicial que afecta al presidente ruso y a la estrategia diplomática del gobierno chino. El viaje de Li Qiang antes de la cumbre incluye actividades de alto nivel tanto en Rusia como en Zambia, reflejando una agenda exterior activa a pesar de la ausencia del presidente chino en el evento principal.
La información difundida por el medio pone de manifiesto que la vigésima edición de esta serie de cumbres internacionales funcionará también como escenario para observar los efectos de la ausencia de los máximos líderes de las tres principales potencias, tanto en la interlocución política como en los resultados finales del encuentro.
